Inventario LIG Región de Murcia 2009 - VSIP.INFO (2023)

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA 2009

Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad Servicio de Protección y Conservación de la Naturaleza

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Autores: Rafael Arana Castillo Francisco Guillén Mondéjar Miguel Mancheño Jiménez José Ignacio Manteca Martínez Antonio del Ramo Jiménez Tomás Rodríguez Estrella Carlos de Santisteban Bové Gregorio Romero Sánchez

La elaboración de esta propuesta ha sido coordinada y ultimada por geólogos del grupo de investigación de Geología de la Universidad de Murcia y del Departamento de Ingeniería Minera, Geológica y Cartográfica de la Universidad Politécnica de Cartagena. Tras una consulta a la comunidad geocientífica a nivel nacional, el listado definitivo se ha realizado con los conocimientos propios sobre la geodiversidad murciana y con las aportaciones y sugerencias de diversos miembros de la Sociedad Geológica de España, Sociedad Española de Mineralogía, Sociedad para la Defensa del Patrimonio Geológico de España y Museo de Etnografía y Ciencias de la Naturaleza de Jumilla. El listado de cuevas de Murcia se ha confeccionado con los datos suministrados por el Centro Elfo y Espeleoclub Resaltes (Sección Noroeste). En total han participado de diversa manera veinticinco personas que son las siguientes: Arana Castillo, Rafael (Universidad de Murcia). Ázcárete Bardeji, Teresa (Universidad de Alcalá de Henares). Braga, Juan Carlos (Universidad de Granada). De Gea Guillén, Ginés (Universidad de Jaén). De Santisteban Bové, Carlos (Universidad de Valencia). Del Ramo Jiménez, Antonio (Universidad de Murcia). Bellido Mulas, Félix (Instituto Geológico y Minero). Díaz Bermejo, Carlos (Geólogo de Caravaca). García, Plácido (Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero). Guillén Mondéjar, Francisco (Universidad de Murcia). Herrero González, Cayetano (Museo de Ciencias de la Naturaleza de Jumilla). Jordá Pardo, Jesús (Universidad Nacional de Educación a Distancia). López Sánchez, Miguel Ángel (Espeleoclub Resaltes) Mancheño Jiménez, Miguel Ángel (Universidad de Murcia). Manteca Martínez, José Ignacio (Universidad Politécnica de Cartagena). Martínez Díaz, José (Universidad Complutense de Madrid). Martínez, Álvaro (Centro Elfo). Ortega Becerril, José (Universidad Complutense de Madrid). Pellicer Bautista, María José (Universidad Complutense de Madrid). Puga Rodríguez, Encarnación (Universidad de Granada) Rodríguez Estrella, Tomás (Universidad Politécnica de Cartagena). Romero Sánchez, Gregorio (Universidad de Murcia). Salvador González, Carlos (Universidad de Oviedo). Sanz de Galdeano Equiza, Carlos (Universidad de Granada). Vilas Minondo, Lorenzo (Universidad Complutense de Madrid).

Dirección y colaboración técnica de la Consejería de Agricultura y Agua: Miguel Ángel Carrión Vilches, Jesús Robles Sánchez, Antonio Félix Carrillo Löpez y Francisco Corbalán Martínez. Este documento se citará: Arana, R., F. Guillén, M. Mancheño, J. I. Manteca, A. del Ramo, T. Rodríguez, C. de Santisteban & G. Romero. 2009. Actualización del inventario de lugares de interés geológico en la Región de Murcia. Consejería de Agricultura y Agua. (Inédito).

2

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

INDICE

PROPUESTA

DE

ANEXOS

DEL

PATRIMONIO

GEOLÓGICO

Y

DIVERSIDAD GEOLÓGICA PARA LA LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA O DEL PATRIMONIO NATURAL DE LA REGIÓN DE MURCIA.

MEMORIA DE RESULTADOS Y PROPUESTAS DE GEOCONSERVACIÓN: 1. VOLCAN DE CABECICOS NEGROS (FORTUNA) 2. CABEZO NEGRO DE ZENETA (MURCIA) 3. VOLCÁN DE BARQUEROS (MURCIA) 4. TALLANTE (CARTAGENA) 5. MINAS DE LA CELIA (JUMILLA) 6. CIUDAD ENCANTADA DE BOLNUEVO (MAZARRÓN) 7. MONTE ARABÍ (YECLA) 8. FUENTES DEL MARQUÉS (CARAVACA) 9. RÍO LUCHENA (LORCA) 10. CALA DEL CABALLO (LA UNIÓN) 11. VOLCÁN DEL CABEZO DE LA VIUDA (EL HONDÓN,CARTAGENA) 12. CABEZO DEL FRAILE (CARTAGENA) 13. SERIES MESOZOICAS DEL RÍO ARGOS (CARAVACA) 14. LA SERRATA Y SIERRA DE LAS COLEGIALAS (LORCA) 15. ARRECIFES DEL RELLANO (MOLINA DE SEGURA) 16. ARRECIFE CABEZO DEL DESASTRE (FORTUNA) 17. DOLINA O TORCA DE INAZARES (MORATALLA) 18. CONFLUENCIA RAMBLAS DE LAS CANTERAS Y HORTILLO CON EL RÍO GUADALENTÍN (LORCA) 19. CALAR DE LAS CUEVAS DE ZAÉN (MORATALLA) 20. VOLCÁN DEL SALMERÓN (MORATALLA) FICHAS SINTÉTICAS

3

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

PROPUESTA DE ANEXOS DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y DIVERSIDAD GEOLÓGICA PARA LA LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA O DEL PATRIMONIO NATURAL DE LA REGIÓN DE MURCIA. La diversidad geológica o geodiversidad murciana está constituida por la variedad, singularidad y belleza de los procesos geológicos, secciones estratigráficas, formaciones y estructuras sedimentarias, tectónicas, geomorfológicas, hidrogeológicas, geotécnicas, petrológicas, yacimientos minerales y paleontológicos, paisajes, así como los fósiles, minerales, rocas, meteoritos, suelos o cualquier otro elemento mueble o inmueble de la Gea que son el producto y registro de la evolución de la Tierra. Esta geodiversidad se agrupa en las unidades geológicas y contextos de relevancia mundial que se nombran en este anexo y que se han generado como consecuencia de los procesos geológicos a lo largo de la historia geológica de Murcia. Sus contenidos más relevantes, desde el punto de vista científico, educativo y cultural constituyen el patrimonio geológico, mueble e inmueble de esta región. Dichos descriptores pueden sufrir modificaciones según avancen los conocimientos científicos de territorio geológico murciano.

A. UNIDADES GEOLÓGICAS MÁS REPRESENTATIVAS 1.

Estructuras y formaciones geológicas de los complejos Alpujárride, Nevado-Filábride, Maláguide y circumbética de las zonas Internas de la Cordillera Bética.

2. Estructuras y formaciones geológicas de los dominios prebético y subbético de la cobertera mesocenozoica de las zonas externas de la Cordillera Bética. 3. Estructuras y formaciones geológicas de las cuencas terciarias y cuaternarias continentales y marinas. 4. Sistemas volcánicos y subvolcánicos. 5. Grupos y unidades taxonómicas de suelos singulares por sus procesos edafogenéticos y paleoclimáticos. 6. Depósitos y formas de modelados singulares representativos de la acción climática actuales, del pasado y de la geodiversidad de Murcia. 7. Depósitos y formas de modelado litorales. 8. Sistemas kársticos en carbonatos y evaporitas. 9. Cursos fluviales y humedales costeros y de interior y sus contextos geológicos. 10. Sistemas acuíferos y balnearios. 11. Estructuras representativas de los procesos geológicos relacionados con la orogenia Alpina. 12. Otras unidades de la geodiversidad que incluyan procesos geológicos, secciones estratigráficas, formaciones y estructuras sedimentarias, tectónicas, geomorfológicas, hidrogeológicas, geotécnicas, petrológicas, yacimientos minerales y paleontológicos, paisajes, así como los fósiles, minerales, rocas, meteoritos, suelos o cualquier otro elemento mueble o inmueble de la Gea, que por su variedad, singularidad, belleza, interés científico, cultural o educativo forman parte del patrimonio geológico murciano y de sus Lugares de Interés Geológico.

B. CONTEXTOS GEOLÓGICOS DE ESPAÑA DE RELEVANCIA MUNDIAL PRESENTES EN LA REGIÓN DE MURCIA (Identificados dentro Proyecto Global Geosites (UNESCO-Unión Internacional de Ciencias Geológicas-Instituto Geológico y Minero de España). 1. Costas bajas del litoral mediterráneo. 2. Sistemas cársticos en carbonatos y evaporitas. 3. Series Mesozoicas de la cordillera Bética.

4

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

4. 5. 6. 7. 8. 9.

Secciones estratigráficas del límite Cretácico-Terciario. Unidades olistostrómicas del antepaís Bético. Episodios evaporíticos messinienses (crisis de salinidad mediterránea). Yacimientos de vertebrados del Plio-Pleistoceno. Asociaciones volcánicas neógenas ultrapotásicas del sureste de España. La extensión miocena del dominio de Alborán

ANEXO XY: RED DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE LA REGIÓN DE MURCIA En este Anexo se incluyen los primeros lugares que constituyen la Red de Lugares de Interés Geológico de la Región de Murcia que se debe ir completando conforme avancen los conocimientos geológicos de su territorio. LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO Arrecife El Puerto Delta y geoformas de la cabecera del río Chícamo Geoformas de Los Barrancos Serie evaporítica del río Chícamo Serie evaporítica messiniense de la Loma del Tale Yacimiento paleontológico de Quibas Rambla de Benito Triásico de Abarán Playa de Cuatro Calas Playa de La Carolina Playas tirrenienses de Cope Yacimiento paleontológico Cañada Brusca Yacimientos paleontológicos Cabo Cope Yesos messinienses de Alcantarilla Cueva de la Mauta-Rambla de los Molinos Estrecho de la Algüaleja Geodiversidad de las laderas del Cerro de Aledo y su casco urbano Llano de las Cabras Barrancos de Gebas Entorno de la Sierra de la Muela-Cerro Atalaya Los Baños y Cerro del Castillo de Alhama de Murcia Baños de Archena Salto del Usero Entorno del Santuario de la Virgen de la Esperanza Muschelkalk de Calasparra Volcán de lamproitas del Cerro Negro Dolina y travertinos del Rincón de Egea Estrecho de la Encarnación y Cueva Negra Fuente de las Tosquillas Fuentes del Marqués Lavas almohadilladas de la Rambla del Gasón Secciones de los límites K-T y P-E del Barranco del Gredero

Municipio Abanilla Abanilla Abanilla Abanilla Abanilla Abanilla Abarán Abarán Águilas Águilas Águilas Águilas Águilas Alcantarilla Aledo Aledo Aledo Aledo Alhama de Murcia Alhama de Murcia Alhama de Murcia Archena Bullas Calasparra Calasparra Calasparra Caravaca Caravaca Caravaca Caravaca Caravaca Caravaca

5

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO Serie salina de la Sierra de Campo Coy Series mesozoicas del Río Argos Acantilados y zona costera de La Chapa Cabezo Negro de Tallante Cabo Tiñoso Cala del Caballo Colada basáltica del Cabezo Negro-Sierra de la Muela Corta Brunita Cueva Victoria Playa de Cala Reona-Cabo de Palos Portús Rocas volcánicas del Cabezo del Fraile Ventana Tectónica de Atamaría Volcán del Cabezo de La Viuda Volcán ultrapotásico de la Aljorra Barranco de Cañada Luenga Mina María-Mineralizaciones de Gilico Sierra de Peña Rubia y Cerro May Valera Sierra de Quípar Barranco de la Higuera Cañón de Almadenes Glacis de la Sierra Cabeza del Asno Arrecife Cabezo María Arrecife de La Garapacha Baños de Fortuna Diques de Fortunitas de Derramadores y el Tale Geodiversidad de Caprés Geodiversidad del Complejo arrecifal del Cabezo del Desastre-Cortao de las Peñas-Cueva Negra-Sierra del Baño Rocas ultrapotásicas de Cabecicos Negros Yacimiento de Celestinas de la Hortichuela Cueva de los Huesos Cueva de Los Ladrones Diapiro de la Rosa Diapiro del Morrón y nódulos de sanidina Fuente del Pino Icnitas de vertebrados de la Sierra de las Cabras Icnitas fósiles de vertebrados de la Hoya de la Sima Jumillitas de la Mina de La Celia Pliegues en champiñón de la Sierra de las Puntillas-Cingla Solana de Sopalmo Umbría de Sierra Larga Vertebrados fósiles de Los Barrancones La Crisoleja

Municipio Caravaca Caravaca Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena/La Unión Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cehegín Cehegín Cehegín/Caravaca Cehegín Cieza Cieza Cieza Fortuna Fortuna Fortuna Fortuna/Abanilla Fortuna Fortuna Fortuna Fortuna Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla La Unión

6

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO Barranco del Infierno-Rambla de Librilla Arrecifes y fallas de la Rambla de Canteras-Río Guadalentín Cejo de los Enamorados-Rambla 17 Arcos-Parrilla Celestinas del Saltador Cerro de Peña Rubia Delta de Peñones Geodiversidad de la Falla de Alhama Lavas almohadilladas del Madroño Plano de falla Castillo de Tébar Río Luchena y Valdeinfierno Serie miocena de La Serrata-Sierra de las Colegiatas Ciudad Encantada de Bolnuevo Distrito minero Cabezo San Cristobal-Perules Falla de Piedra Mala Ofiolitas de la Sierra del Algarrobo Rocas ultrapotásicas de Mazarrón Sondeo térmico del Saladillo Arrecifes del Rellano Discordancia triásico-cuaternaria de Los Coloraos Fuente de Setenil Geodiversidad de la Sierra de Lugar Rambla de Cerborosa-Loma de Planes-Sierra Águila Serreta de Comalica-Sierra de la Espada Anticlinal La Muela-Sierra de los Engarbos Arroyo Tercero Barranco de Hondares-Baños de Somogil Barranco de Hondares-Baños Somogil Cañón del Río Segura: Cenajo confluencia río Mundo-Esperanza Cañón submarino y kastificaciones del Puntal de Cárdenas Cenajos de la Puerta de Somogil Delta y geoformas del Calar de las Cuevas de Zaén Diapiro Salmerón Dolina de Inazares Estrecho de Bolvonegro Fuente de Architana Hoya del Gato-Molata Fuensanta-Cuerda del Manco Murtas-Sierra del Cerezo Paisaje kástico de las torcas de Julián Paleokarst Paleógeno Toral-Charán Pliegue y cabalgamiento Melera-Rincón de D. Esteban Relieves kársticos del carrascal de Bajil Revolcadores Rincón de la Cuevas-Castillo Benizar Simas de la Losa

Municipio Librilla Lorca Lorca Lorca Lorca Lorca Lorca Lorca Lorca Lorca Lorca Mazarrón Mazarrón Mazarrón Mazarrón Mazarrón Mazarrón Molina de Segura Molina de Segura Molina de Segura Molina/Fortuna Molina de Segura Molina de Segura Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla/Calasparra Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla

7

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO Volcán ultrapotásico de Salmerón Arrecifes, icnitas, estructuras geológicas y relieves de Rambla Salada Bauxitas del Cejo de la Grieta Cerro testigo de la Puebla de Mula Dique volcánico de la Puebla de Mula Entorno de Baños de Mula-Cerro Almagra Entorno del Pantano de la Cierva Rambla Perea-Fuente Caputa Arrecife del Cabezo del Anaón Arrecife Pagos del Obispo, Canteras y Alcaina Diatomitas de Los Ginovinos Lamproitas del Cabezo Negro de Zeneta Puerto del Garruchal Rambla del Pocico de Sangonera la Verde Volcán de veritas de Barqueros Yacimientos de vertebrados y geodiversidad del Puerto de la Cadena Geodiversidad de la Sierra de Enmedio Pliegue del Cajal y barrancos de la Rambla del Carcelín Radiolaritas y pliegues del Barranco de Vite Metabasitas del Cabezo Bermejo Rambla de Lébor Geodiversidad del Cabezo Gordo Monte Arabí Geodiversidad de la Sierra del Cuchillo Huellas y restos de dinosaurios y otros vertebrados Geodiversidad del Valle de Ricote El Mar Menor y La Manga Volcanes miocenos y cuaternarios del Campo de Cartagena, Mar Menor y Mediterráneo Formaciones geológicas de las salinas de interior Patrimonio geológico de los distritos mineros de la Región de Murcia Todos Lugares de Interés Geológico incluidos en los ENP Museos y colecciones donde se custodia el patrimonio geológico mueble murciano

Municipio Moratalla Mula/Murcia/Pliego Mula Mula Mula Mula Mula Mula Murcia/Mula/Campos del Río Murcia/Molina de Segura Murcia Murcia Murcia Murcia Murcia Murcia Puerto Lumbreras/Lorca Ricote Ricote Santomera Totana/Aledo Torre Pacheco Yecla Yecla Yecla Varios Varios Varios Varios Varios Varios Varios

Varios Lugares que contienen patrimonio histórico, minero, tradiciones, costumbres y otros valores culturales cuyos orígenes estén relacionados con la Gea Lugares que han sido relevantes para la enseñanza y la investigación Varios de la Geología a lo largo de la historia de la ciencia

8

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO: CUEVAS DE MURCIA CABRA, Sima de la MORO, Sima del PARRA, Sima de la PINATEI, Sima del Quibas, Sima de Roja, Cueva SOSO, Sima del EXCOMUNIÓN, Cueva de la MARAÑA, Cueva de la COPE, Cueva de CATEDRAL o C.6, Cueva de la TEBAR, Cueva de BANDERA, Sima de la CHURTAL, Cueva del SAN RAMÓN, Cueva de SULTÁN, Cueva del ZORRO, Sima del BARRANCO DE LEIVA, Cueva del ELEFANTE, Cueva del ERA PRADILLOS, Sima de la FIGURAS, Cueva de las HIGUERA, Covacha de la LÍMITE, Cueva del LINCE, Sima del MATEA, Cueva de la MORRÓN, Sima del MUSGOS, Pozo de los VAPOR, Sima del DARA, Cueva de MARTOS, Sima MÁRMOL, Cueva del MONIGOTES, Abrigo de los PITO, Cueva del PUERTO, Cueva del BARQUILLA, Cueva de la CANEJA, Sima Sima de la Endija ROSAS, Sima de las 1800, Sima AGUA, Cueva del AGUA, Cueva del ALTA, Sima

Municipio Abanilla Abanilla Abanilla Abanilla Abanilla Abanilla Abanilla Abarán Abarán Aguilas Águilas Águilas Aledo Aledo Aledo Aledo Aledo Alhama de Murcia Alhama de Murcia Alhama de Murcia Alhama de Murcia Alhama de Murcia Alhama de Murcia Alhama de Murcia Alhama de Murcia Alhama de Murcia Alhama de Murcia Alhama de Murcia Blanca Bullas Calasparra Calasparra Calasparra Calasparra Caravaca de la Cruz Caravaca de la Cruz Caravaca de la Cruz Caravaca de la Cruz Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena

PARAJE El Cantón El Cantón El Cantón Sierra de Barinas Sierra de Quibas Sierra del Cerro Rojo Sierra de Quibas Sierra de la Pila Venta del Moro Cabo Cope Castillo de Tébar Sierra del Chirchal Sierra Espuña Pueblo de Aledo Sierra Espuña Sierra Espuña Sierra Espuña Sierra Espuña Sierra de la Muela Sierra Espuña Sierra Espuña Sierra Espuña Sierra Espuña Sierra Espuña Cerro del Castillo

Sierra del Puerto Barranda Sierra de las Cabras La Encarnación Cabezo la Fuente Cabo Tiñoso Isla Plana Galeras

9

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO: CUEVAS DE MURCIA ANGELUS, Sima ARCO O ORÓN, Cueva del ARMANDO, Sima AVIONES, Cueva de los BATERIA, Cueva de la BLANCA, Sima CABALLO, Cueva del CAMBRÓN I, Cueva del CAMBRÓN II, Cueva del CAMBRÓN III, Sima del CARENERO, Cueva CEDADERO I, Cueva del CEDADERO II, Sima del CRISTAL, Cueva del CT-11, Cueva CT-12, Cueva CUERVOS, Sima de los CUMBRE II, Cueva de la CUMBRE III, Cueva de la DESTAPADA, Sima FLORES, Sima GIGANTE, Cueva del HERRADURA, Cueva de la HIGUERA, Cueva de la HORNOS, Sima LLAMUSINO, Sima MACARRONES, Cueva MANCHA, Sima de la MEJILLONES, Cueva de los MINAS DE COLÓN I MINAS DE COLÓN II MISTERIOSO, Sima del MOCO, Sima del MOREL, Sima MUELA 1 MUELA 2-3 MUELA 4 MUELA 5 MUELA 6 MUERTO, Sima del NARIZ, Cueva de la NEGRO, Cueva del NEPTUNO o VIRGEN, Cueva de

Municipio Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena

PARAJE Sierra del Calvario Cabo Tiñoso Sierra Pelayo Faro de Cartagena Sierra Pelayo Isla Plana Cabezo del Cambrón Cabezo del Cambrón Cabezo del Cambrón Galeras Morra de las Casas Cuestas del Cedacero Peñas Blancas

Peñas Blancas Peñas Blancas Peñas Blancas Isla Plana Sierra Pelayo Portús Cabo Tiñoso Isla Plana Isla Plana Puntal del Moco Isla Plana Los Belones Peñas Blancas Peñas Blancas Sierra Pelayo Sierra del Moco Cabezo la Fuente Sierra de la Muela Sierra de la Muela Sierra de la Muela Sierra de la Muela Sierra de la Muela Sierra Pelayo Peñas Blancas Peñas Blancas Cabo Tiñoso

10

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO: CUEVAS DE MURCIA ORON, Cueva de OVAZA, Sistema de la PELAYO, Sima PEQUEÑA, Sima PLATA, Cueva de la PLATA II, Cueva de la QUIEBRO, Sima del RESUELLO, Cueva del SALVADORA, Sima SANTA BÁRBARA, Sima TÍO AGUERA, Cueva del VÍBORA, Cueva de la VICTORIA, Cueva VIEJA, Cueva de la VIRGEN O NEPTUNO, Cueva de la YESERAS, Cueva de las MECHERO, Sima del TÍA LUCÍA, Sima de la ZAMBO, Sima del ALTAFAYA, Cueva ARCOS, Cueva de los ASCOY, Cueva de BENÍS, Sima de CABRAS, Sima de las CALOR, Cueva del DECEPCIÓN, Sima de la ENCANTADOS, Cueva de los ENREDADERAS, Cueva ESCALERILLAS, Abrigo de las ESFÉRICA, Sima ESPARTERO, Cueva del GRAJOS, Cueva de los GRANDE, Sima GRECO, Abrigo del HIGUERA, Sima de la JORGE, Cueva de LABERINTO, Cuevas y Abrigo del MIEDO, Cueva del MORO, Abrigo del OSO, Sima del PASO, Abrigo del PEQUEÑA, Sima PISOS, Cueva de los

Municipio Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Cehegín Cehegín Cehegín Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza

PARAJE Cabo Tiñoso Cabo Tiñoso Sierra Pelayo Galeras Isla Plana Isla Plana Peñas Blancas Puntal del Moco Puntal del Moco Isla Plana Peñas Blancas El Estrecho Galeras Cabo Tiñoso Peñas Blancas Monte Garci Sánchez Sierra la Vía

Los Losares Sierra de Ascoy Sierra de Benís Los Losares Los Losares Sierra del Picacho Los Losares Los Losares Los Losares Los Losares Sierra de Ascoy Los Losares Los Losares Los Losares Los Losares Los Losares Los Losares Los Losares Los Losares Los Losares Los Losares

11

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO: CUEVAS DE MURCIA PROMOCIÓN, Sima PUCHEROS, Cueva PULPO, Sima del RÍO-NIÑO, Sistema RUMIER o RUMIES, Cueva de los SABINA, Sima de la SANTA CLARA, Cueva SERRETA, Cueva sima de la SIERRA DEL ORO, Fallas de la TRES PISOS, Cueva de los VAPOR, Sima del YESÓN, Sima del POZA DE FÉLIX, Sima ALMAGRA, Cueva de la ARENA, Sima de la BARRANCO DE LA HIGUERA, Cueva del CABRAS, Sima de las CANTÓN, Sima del COLORÍN, Cueva del ENCANTOS, Cueva de los JAIME EL BARBUDO, Cueva de LÍMITE, Sima MUJER ENCANTADA, Cueva de la MURCIÉLAGO, Cueva del NEGRA, Cueva PITORROS, Cueva de los SOLÍNS, Cueva del YESERAS, Cueva de las ALTA, Cueva ARAÑAS, Sima de las BIDÓN, Sima del BLANCA o CRUZ, Sima BUHO, Sima del CACHORROS, Sima de los CÁRCEL, Sima de la CASERO, Sima CUCOS, Sima de los CULEBRA, Sima de la ESTRECHA, Sima GRAJAS, Sima de las LLUVIA, Sima MÁRMOLES, Cueva de los MORRA DE LA MINA, Cueva 1

Municipio Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Cieza Fortuna Fortuna Fortuna Fortuna Fortuna Fortuna Fortuna Fortuna Fortuna Fortuna Fortuna Fortuna Fortuna Fortuna Fortuna Fortuna Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla

PARAJE Los Losares Los Losares Almadenes Los Losares Los Losares Los Losares Los Losares Sierra del Oro Los Losares Sierra de Benís Sierra de la Pila Sierra del Baño Baños La Rauda

Sierra de Corque Sierra de la Pila Sierra de la Pila Sierra del Baño Sierra de Corque Alto de la Churleta

El Molar Pico de la Tienda Sierra del Carche Sierra del Carche Sierra del Hornillo

Sierra del Carche Sierra del Carche Sierra del Carche Sierra del Carche Sierra de la Cingla Sierra del Carche

12

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO: CUEVAS DE MURCIA MORRA DE LA MINA, Cueva 2 PELICIEGO, Cueva de PEÑA ZAFRA I, Sima PEÑA ZAFRA II, Sima POLSAGUERA, Cueva de la PORTICHUELO, Cueva del POZO, Cueva del REVOLCADOR, Abrigo del REVOLCADOR, Sima del ROMÁN, Sima de SABINA, Sima de la TIESTOS, Cueva de los TORDO, Cueva del YEDRA, Cueva de la YESOS, Cueva de los AGUA, Cueva del Almendricos, Sima de los BUHO, Sima del CABEZO, Sima del CALA DEL MUERTO, Cueva de la CASTILLO, Sima del CASTILLO DE REQUENA, Sima del MATAO I, Cuevas del PERNERAS, Cuevas TALAYÓN, Sima del LOBO, Cueva del PLOMO, Cueva del HUMO, Sima del LUGAR, Sima ARRUGADO I, Cueva del ARRUGADO II, Cueva del BORREGO, Sima del BUITRE, Sima del CABRAS, Sima de las CAMPANA, Sima de la CARACOLES, Sima de los CARREÑO, Sima CEREZO-CER 02, Sima del CHARAN, Sima de CHARAN, Cueva de CLAVO, Sima del COLLADO ALEGAS, Sima del COLLADO MORENO, Sima del

Municipio Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Jumilla Lorca Lorca Lorca Lorca Lorca Lorca Lorca Lorca Lorca Lorca Mazarrón Mazarrón Molina de Segura Molina de Segura Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla

PARAJE Sierra del Carche La Alquería Sierra de la Pila Sierra de la Pila Sierra de Benís Sierra de la Fuente Sierra del Carche Sierra del Carche Solana Román Sierra del Carche Sierra de la Fuente Pico de la Tienda Sierra del Carche Diapiro de la Rosa El Talayón Sierra de Enmedio Sierra Almenara Cala del Muerto Requena Santa Teresa Loma de los Ceperos El Talayón Bolnuevo Bolnuevo Sierra de Lugar Sierra de Lugar Barranco Artesa Benizar Revolcadores Sierra del Buitre Revolcadores Revolcadores Sierra de la Muela Sierra del Cerezo Calar Arrugado Calar Arrugado Revolcadores Revolcadores Collado Moreno

13

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO: CUEVAS DE MURCIA CONEJO, Cueva del DANUBIO, Sima FUENTE DE LOS MUERTOS, Cueva de la GRAJAS, Sima de las HUERTOS, Sima de los HUESOS, Sima de los LOSA, Simas de la MAJAL HONDO, Sima del MESAS, Sima de las MOLAR, Sima del MOLATA, Sima MORCIGUILLOS, Cueva de los MORENO, Sima del MUELA, Sima de la NAVARRO, Cueva PUERTO HONDO, Sima del QUINTERO, Sima REVOLCADORES, Sima SECRETA, Cueva TALA, Sima de la TORCAS O ALA 01, Sima de las TORRES, Cueva TORRES, Sima TORRETA, Sima de la NEGRA, Cueva PIEDRA DE ALMIREZ, Sima de la POLLO VIVO, Sima del ALMENDRICOS, Sima de MORRÓN 1, Cueva del MORRÓN 2, Cueva del ROJA, Cueva TRES PIEDRAS, Cueva de las ALMEZ, Sima del HIGUERA, Sima de la PORTILLO SANTA BÁRBARA, Cueva de ALMECES, Sumidero ANTENAS, cueva de las BLANCA, Sima CASTILLO, Sima del COLADA, Sima CRANEOS, Sima de los ESCONDIDA, Sima

Municipio Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Moratalla Mula Mula Mula Murcia Murcia Murcia Murcia Murcia Pliego Pliego Pliego Pliego Ricote Ricote Ricote Ricote Ricote Ricote Ricote

PARAJE Ermita de la Rogativa Ermita de la Rogativa Sierra el Carreño Revolcadores Revolcadores Revolcadores La Losa Revolcadores La Tercia Cortijo La Muela

Sierra de la Muela Calar de Charán Revolcadores Casa Quintero Revolcadores Sabinar Revolcadores Sierra de los Álamos El Sabinar El Sabinar Revolcadores Sierra Espuña Sierra Espuña Sierra Espuña Barqueros Barqueros Cresta del Gallo Sierra de Carrascoy Altos de las Atalayas Sierra Espuña Sierra de Ricote Sierra de Ricote Sierra de Ricote Sierra de Ricote Sierra de Ricote Sierra de Ricote Sierra de Ricote

14

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO: CUEVAS DE MURCIA GRANDE, Cueva LOSA, Sima PATAS, Sima RAJA, Sima RAMBLA, Sima de la ROEDORES, Sima TELARES, Cueva de los VAGUADA, Sima ZORRO, Sima del BUITRE, Cueva del MAYAYO, Cueva de TÍO JUAN EL MINA, Cueva de AGUA, Cueva del MONEDA, Cueva de la ARABÍ, Cueva del CONDE, Cueva del GARITA/CERRO CAUREL, Cueva de la JABATO, Cueva de LOBERA, Cueva y Sima MEDIODÍA, Cueva del TEATINA, Sima TESORO, Cueva del Otras cavidades, naturales o antrópicas, relevantes por su patrimonio geológico

Municipio Ricote Ricote Ricote Ricote Ricote Ricote Ricote Ricote Ricote Sangonera la Verde Sangonera la Verde Santomera Torre Pacheco Totana Yecla Yecla Yecla Yecla Yecla Yecla Yecla Yecla

PARAJE Sierra de Ricote Sierra de Ricote Sierra de Ricote Sierra de Ricote Sierra de Ricote Sierra de Ricote Sierra de Ricote Sierra de Ricote Finca de Mayayo Cabezo Gordo Sierra Espuña Monte Arabí Sierra de Salinas Sierra de Salinas La Lobera Monte Arabí Monte Arabí

Varios

15

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

16

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

MEMORIA DE RESULTADOS Y PROPUESTAS DE GEOCONSERVACIÓN

17

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE MURCIA VOLCAN DE CABECICOS NEGROS (FORTUNA) Nº DE L.I.G: 1 AUTOR/ES DE LA PROPUESTA: Rafael Arana Castillo (texto) y Francisco Guillén Mondéjar (trabajo de campo). Universidad de Murcia. 1. INTERÉS PATRIMONIAL 1.1. Tipo de interés por su contenido (B = Bajo, M = Medio, A = Alto): Petrológico: A Mineralógico: A 1.2. Tipo de interés por su influencia Internacional Hay muy pocos ejemplos en España 1.3. Grado de conocimiento o investigación sobre el tema: Es el afloramiento tipo de las Fortunitas y corresponde a las raíces de un antiguo centro de emisión erosionado que se encuentra en las inmediaciones de la población de Fortuna (Murcia), conocido como Cabecitos Negros. Otros afloramientos menores que se encuentran relativamente próximos son los diques de El Tale y de Los Derramadores. El primero de estos afloramientos se localiza a unos 3.5 Km. al SE de Fortuna y fue descrito por primera vez por de Yarza (1895) que asignó el nombre de fortunita a la variedad de rocas que se encuentran en el borde del pitón, considerando como traquitas a las rocas de la zona interna del mismo. Posteriormente, en 1906, Ossan en su estudio sobre las rocas alcalinas del SE de España clasificó a las rocas de la zona marginal como veritas por su semejanza con las rocas lamproíticas de Vera que había estudiado previamente (Ossan, 1889), mientras que a las rocas del interior del pitón las denominó fortunitas. Meseguer y Gea (1953) recogen la presencia de estas rocas volcánicas en la hoja de Orihuela del Mapa Geológico de España a escala 1:50.000. También se realiza una breve referencia a las fortunitas en la 2ª edición de este mapa (Serie Magna), a cargo de Enadimsa (1974), considerándolas post-miocenas y de morfología filoniana. Los afloramientos de fortunita se describen con detalle en un trabajo de Fúster et al. (1967) dedicado a las rocas lamproíticas del sureste de España, con numerosas observaciones de campo, datos químicos, petrológicos y petrogenéticos. La mineralogía de estas rocas está compuesta por fenocristales de olivino y flogopita con una matriz con microcristales de clinopiroxeno, flogopita, sanidina, ortopiroxeno y proporciones variables de vidrio. En las variedades más vítreas puede encontrarse leucita. Este pitón tiene unos 400 m de diámetro e intruye en margas miocenas que están algo deformadas y silicificadas en la zona de contacto con los materiales volcánicos. Las vulcanitas que constituyen el núcleo del pitón son lavas vacuolares y amigdaloides, de color gris, con mayor grado de cristalización y están bastante alteradas. Junto al borde del pitón se encuentra un dique circular, constituido por lavas vítreas algo vacuolares y de color negro cuyo aspecto y características petrográficas son muy similares a las de las veritas. En los márgenes de este dique, se observa que las lamproitas y los sedimentos presentan unas relaciones de contacto intrincadas de carácter peperítico que indican que los sedimentos encajantes no estaban completamente consolidadas cuando se produjo el emplazamiento del dique. Estas rocas de la facies marginal son más resistentes a la erosión que las del interior del edificio y constituyen resaltes. En las lavas intercaladas en las calizas y margas miocenas también se observa que las rocas porfídicas con matriz vítrea y las faneríticas no son más que distintas facies que solo se diferencian en el grado de cristalización, por lo que Fúster et al. (1967) consideran que carece de sentido la distinción de los dos tipos magmáticos que establecían los autores previos.

18

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Los afloramientos del pitón están bastante degradados por la erosión, y la proximidad del dique circular a un camino y a una casa de campo, hace temer que en posibles obras de acondicionamiento del mismo se produzca una importante destrucción de sus afloramientos. Incluido en catálogos de Lugares de interés Geológico (describir): Incluido en el inventario de Lugares de Interés Geológico de España de relevancia mundial, dentro del proyecto GEOSITES auspiciado por la IUGS y UNESCO. 1.4. Dos fotografías más relevantes

Foto 1. Vista general del afloramiento volcánico de Los Cabecicos Negros de Fortuna.

19

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Foto 2. Superficie de contacto entre las fortunitas y las margas miocenas, con acusados efectos térmicos en éstas. Cabecicos Negros de Fortuna. 2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA 2.1-Coordenadas UTM: Huso 30; X=667270; Y=4222538; altitud. 150 a 170 m.s.n.m. Municipio: Fortuna Paraje: Rambla del Ajauque-Cabecicos Negros Mapa topográfico 1:25.000: Hoja 913 (Orihuela), Cuadrante IV, Fortuna 2.2. Descripción de la situación y accesos Los Cabecicos Negros se encuentran a unos 3.5 km. de Fortuna y son atravesados por la carretera local a La Matanza y Jineta. 2.3. Extensión superficial (m2): 190.000 aproximadamente. 2.4-Situación Geológica: El afloramiento volcánico de los Cabecicos Negros intruye en margas del Andaluciense Inferior. Edad: Neógeno 2.6. Contexto geológico según el anexo VIII de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, Geodiversidad del territorio español: VIII-I: Unidades geológicas más representativas: 4. Sistemas volcánicos VII-II: Contextos geológicos de España de relevancia Mundial: 14. Asociaciones volcánicas ultrapotásicas neógenas del sureste de España 3. DESCRIPCIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Los Cabecicos Negros se localizan a unos 3.5 Km. al SE de Fortuna. Fue descrito por primera vez por Adán de Yarza (1895), que asignó el nombre de fortunita a la variedad de rocas que se encuentran en el borde del pitón, considerando como traquitas a las rocas de la zona interna del mismo. Posteriormente, en 1906, Ossan en su estudio sobre las rocas alcalinas del SE de España clasificó a las rocas de la zona

20

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

marginal como veritas por su semejanza con las rocas lamproíticas de Vera que había estudiado previamente (Ossan, 1889), mientras que a las rocas del interior del pitón las denominó fortunitas. Tienen una morfología irregular que es el resultado de la erosión de una antigua chimenea volcánica que se inyecta a través de las margas miocenas produciendo efectos térmicos importantes en el contacto, que se traducen en una cambio en la coloración, acusado endurecimiento, microfracturaciones con fractura concoide, mineralizaciones de óxidos de hierro y manganeso como relleno de superficies de fractura y una notable silicificación. El contacto margas-roca volcánica se puede observar claramente en numerosos puntos que destacan por el cambio acusado en la coloración Las rocas más alejadas del centro de la extrusión presentan una típica textura vacuolar y amigdaloide debida al escape de gases, mientras que las del centro son más compactas. A simple vista destacan pequeños cristales pardo-rojizos de mica, numerosas cavidades debidas a la alteración de piroxenos y una matriz vítrea a microcristalina. Las rocas están muy fracturadas debido al desarrollo de varios sistemas de diaclasas En conjunto, la alineación de rocas volcánicas de los Cabecicos Negros se extiende a ambos lados de la carretera a la Jineta y presenta una coloración parda oscura típica, que contrasta con la blanco-grisácea de las margas adyacentes. Se trata de rocas volcánicas lamproíticas cuya composición mineralógica principal consta de ortopiroxeno, flogopita, sanidina y algo de diopsido. Según este autor, una variedad vítrea que se encuentra en algunas zonas del afloramiento correspondería a tipos veríticos, pero Fúster et al. (1967) ponen de manifiesto que las diferencias entre estas variedades litológicas obedece exclusivamente al grado de cristalización. También estos últimos autores observan la presencia de olivino en las fortunitas hipocristalinas. Meseguer y Gea (1953) recogen la presencia de estas rocas volcánicas en la hoja de Orihuela del Mapa Geológico de España a escala 1:50.000. También se realiza una breve referencia a las fortunitas en la 2ª edición de este mapa (Serie Magna), a cargo de Enadimsa (1974), considerándolas post-miocenas y de morfología filoniana. Según los criterios de Mitchell & Bergman (1991), las fortunitas son rocas volcánicas lamproíticas con fenocristales de enstatita y flogopita y matriz vítrea. Estas rocas presentan texturas que varían de holocristalinas de grano grueso a porfídicas con matriz esencialmente vítrea, pasando por otras también porfídicas pero con matriz microcristalina. La mineralogía de estas rocas está compuesta por fenocristales de olivino y flogopita con una matriz con microcristales de clinopiroxeno, flogopita, sanidina, ortopiroxeno y proporciones variables de vidrio. En las variedades más vítreas puede encontrarse leucita. Este pitón tiene unos 400 m de diámetro e intruye en margas miocenas que están algo deformadas y silicificadas en la zona de contacto con los materiales volcánicos. Las vulcanitas que constituyen el núcleo del pitón son lavas vacuolares y amigdaloides, de color gris, con mayor grado de cristalización y están bastante alteradas. Junto al borde del pitón se encuentra un dique circular, constituido por lavas vítreas algo vacuolares y de color negro cuyo aspecto y características petrográficas son muy similares a las de las veritas. En los márgenes de este dique, se observa que las lamproitas y los sedimentos presentan unas relaciones de contacto intrincadas de carácter peperítico que indican que los sedimentos encajantes no estaban completamente consolidadas cuando se produjo el emplazamiento del dique. Estas rocas de la facies marginal son más resistentes a la erosión que las del interior del edificio y constituyen resaltes. En las lavas intercaladas en las calizas y margas miocenas también se observa que las rocas porfídicas con matriz vítrea y las faneríticas no son más que distintas facies que solo se diferencian en el grado de cristalización, por lo que Fúster et al. (1967) consideran que carece de sentido la distinción de los dos tipos magmáticos que establecían los autores previos. Los afloramientos del pitón están bastante degradados por la erosión, y la proximidad del dique circular a un camino y a una casa de campo, hace temer que en posibles obras de acondicionamiento del mismo se produzca una importante destrucción de sus afloramientos. La datación radiométrica realizada por Bellon et al. (1983) por el método del K-Ar sobre una fortunita del dique de Fortuna, suministra una edad de 6.16+/-0.30 Ma.

21

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Las edad determinadas por Duggen et al. por el método del 40Ar/39Ar es de 7.13+/-0.04 Ma sobre la matriz de las fortunitas masivas del pitón y de 7.25+/-0.06 Ma sobre el material del borde de enfriamiento del dique circular Ossan clasificó las rocas alcalinas del sureste de España en una serie de tipos diferenciados por su textura y composición mineralógica. Designó como jumillitas a las rocas volcánicas casi cristalinas constituidas por olivino, flogopita, piroxeno tipo diópsido, anfíbol (principalmente richterita potásica) y sanidina. Estas rocas afloran ampliamente en el sector de La Celia y diapiro del Morrón, al oeste de Jumilla, por lo que recibieron esta denominación. La fortunita corresponde a una roca volcánica de carácter porfídico, caracterizada por la presencia de fenocristales milimétricos en una matriz microcristalina o vítrea, rica en sílice y formada por mica (flogopita o biotita), piroxeno rómbico (ortopiroxeno), sanidina y algo de diópsido. Se encuentra principalmente en los alrededores de Fortuna y en el dique de Puebla de Mula. La verita fue la primera roca alcalina de este grupo descrita en el sureste de España y está formada por olivino, flogopita, sanidina y diópsido como minerales característicos. Presenta un aspecto vitrofídico y está afectada por varios episodios de silicificación y carbonatación. Aparece bien representada en el afloramiento de Barqueros. Existen varias transiciones entre estos tres tipos de rocas de acuerdo con la abundancia relativa de los minerales esenciales, tamaño de grano, textura y estructura. Desde el punto de vista mineralógico no existen grandes diferencias entre jumillitas, cancalitas, fortunitas y veritas porque la abundancia de determinados minerales está condicionada por el grado de cristalización de la roca (Fúster et al., 1967). Como se indica anteriormente, los principales componentes son olivino (en general muy alterado), flogopita, clinopiroxeno, ortopiroxeno (en algunas cancalitas y fortunitas), leucita (en jumillitas y veritas) y proporciones variables, según el grado de cristalinidad, de sanidina, richterita potásica y vidrio (López Ruiz y Rodríguez Badiola, 1980). Entre los minerales accesorios se encuentran apatito, calcita, rutilo y minerales del grupo de la espinela. En las rocas lamproíticas más vítreas los cristales de olivino, flogopita y piroxeno no sobrepasan el 20 % en volumen de la roca mientras que en los tipos más holocristalinos llegan hasta el 40 %. El resto está formado por un vidrio de color pardo en el que aparecen cristales esqueléticos de sanidina. Bajo el punto de vista morfológico, las rocas lamproíticas aparecen en forma de chimeneas de diámetro pequeño (generalmente inferior a 1 km.) que perforan los materiales adyacentes en los que se aprecian signos evidentes de metamorfismo de contacto. En los bordes de los afloramientos aparecen numerosas brechas y aglomerados volcánicos de aspecto vacuolar y poco cristalinos. Asimismo, suele ser general en todos los afloramientos la existencia de un paso gradual en cuanto al aspecto y tamaño de grano de la roca, que es más vítrea en las áreas periféricas y más holocristalina hacia las zonas centrales, lo que puede interpretarse como un ascenso rápido y violento del material volcánico que pudo ir acompañado de fuertes explosiones y formación de brechas superficiales que incluyen tanto elementos volcánicos como de los materiales adyacentes englobados. Los enclaves de otras rocas son poco frecuentes en las de tipo lamproítico aunque se han citado inclusiones de peridotitas en las fortunitas (Ossan, 1906) y de rocas de tipo granítico, como en Mazarrón y Zeneta. En algunos afloramientos la extrusión volcánica ha aprovechado zonas de debilidad coincidentes con fracturas y presentan una morfología típicamente filoniana. Desde el punto de vista químico los principales parámetros que influyen en su clasificación son los contenidos en K2O y SiO2, que aumentan en la secuencia jumillitas-cancalitas (del afloramiento de Cancarix, en la Sierra de las Cabras)-fortunitas y veritas. A continuación se incluyen varios análisis químicos de fortunitas que muestran una cierta variación en el contenido de esos componentes esenciales.

Muestra SiO2 Al2O3 Fe2O3 FeO MnO MgO CaO Na2O K2O

Análisis químicos de rocas lamproíticas de Fortuna (según Fúster et al., 1967) 33 34 35 36 37 55.79 56.68 57.13 57.51 56.25 10.39 10.73 10.28 10.57 11.85 1.39 2.81 1.90 0.93 1.54 4.17 4.28 4.11 4.62 3.74 0.02 0.01 0.09 0.08 0.01 9.98 11.50 9.73 10.12 9.77 2.00 1.41 3.37 3.44 3.22 4.07 1.71 2.56 1.54 1.58 8.11 7.62 6.07 7.02 5.94

38 56.72 11.05 2.53 3.59 Tr. 9.91 2.90 1.43 6.62

22

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Muestra TiO2 P2O5 CO2 H2O+ H2OTotal

33 1.56 0.61 1.80 0.33 100.22

34 1.50 0.50 1.00 0.15 99.90

35 1.60 0.82 0.07 2.55 100.28

36 1.24 0.76 2.22 100.58

37 1.17 0.71 3.44 99.87

38 1.37 0.95 2.76 99.92

4. ASPECTOS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN 4.1. Condiciones de conservación Son bastante aceptables 4.2. Causa del deterioro Parte del afloramiento es atravesado por la carretera de acceso a La Matanza y La Jineta. 4.3. Fragilidad del lugar: Media 4.4. Régimen de propiedad y ordenación del lugar Terreno de propiedad privada. 4.5. Amenazas actuales o potenciales No existen amenazas importantes sobre la conservación de este importante afloramiento de rocas ultrapotásicas., salvo el dique circular que bordea el afloramiento, al sur, está muy próximo a un camino, su ensanche producirá su desaparición 5. POTENCIALIDAD DE USO 5.1. Tipo de interés por su utilización (B=bajo, M=medio, A=alto): Científico: A Didáctico: A Turístico: B Recreativo: B 5.2. Condiciones de observación Buenas 5.3. Accesos al lugar a- Acceso: Se puede ir en cualquier medio de transporte (autobús, coche, todo terreno, etc.) b- Acceso por la carretera que sale desde el centro de Fortuna y conduce a La Matanza y La Jineta. Está perfectamente señalizada. d- Situado a menos de 1 Km. de algún camino o carretera utilizable por vehículos. e- Posibilidad de aparcamiento en los alrededores para: cualquier medio de transporte. f- Servicios de hostelería más próximos: Fortuna, a 3,5 Km. g- Población más cercana con posibilidad de alojamiento: Fortuna, a 3,5 Km. 5.4. Elementos de interés natural, arqueológico, histórico, artístico, etnológico u otros valores culturales que pueden complementar al LIG: Está dentro de el paisaje protegido de la Rambla del Ajauque. 6. RECOMENDACIONES PARA LA GEOCONSERVACIÓN, USO Y GESTIÓN. Vulnerabilidad • La primera medida de protección y conservación es la declaración del LIG como Monumento Natural. Su existencia deberá ser reflejada en la redacción de estudios de impacto ambiental y en los instrumentos de planeamiento urbanístico (Planes Generales de Ordenación Urbana, Planes Especiales, etc.).

23

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Es necesario, urgentemente, proteger la periferia del volcán, sobre todo el excepcional dique circular que borde su margen sur, debido a la gran posibilidad de ensanche de los caminos y su pérdida irreparable.

Gestión • Las inmejorables condiciones de situación y contemplación permiten observar el LIG en su integridad y puede ser perfectamente utilizado en actividades didácticas de cualquier nivel educativo. Para ello, sería deseable la elaboración e instalación de paneles informativos que faciliten la correcta interpretación de los procesos y fenómenos geológicos que se dan lugar allí. 7. BIBLIOGRAFÍA ARANA CASTILLO, R. (2004). Rocas volcánicas de Fortuna. En El Patrimonio Geológico: Cultura, Turismo y Medio Ambiente. Eds: F. Guillén- Mondéjar y A. del Ramo (Eds.). pp.: 305-308. ARANA, R; RODRÍGUEZ ESTRELLA, T; MANCHEÑO, M. A. y ORTIZ SILLA, R. (1992). Lugares de interés geológico de la Región de Murcia. Agencia Regional para el Medio Ambiente y la Naturaleza. CARM. Murcia. ARANA, R; RODRÍGUEZ ESTRELLA, T; MANCHEÑO, M. A; GUILLÉN MONDÉJAR, F; ORTIZ SILLA, R; FERNÁNDEZ TAPIA, M. T. y DEL RAMO, A. (1999). El patrimonio geológico de la Región de Murcia. Fundación Séneca. CARM. Murcia. BELLÓN, H; BORDET, P. et MONTENAT, C. (1983). C. Chronologie du magmatisme néogène des Cordillères bétiques (Espagne méridionale). Bull. Soc. géol. France 25-2, 205-217. BENITO, R; LÓPEZ RUIZ, J; CEBRIÁ, J. M; HERTOGEN, J; DOBLAS, M; OYARZUN, R y DEMAIFFE, D (1999). Sr and O isotope constraints on source and crustal contamination in the high-K calc-alkaline and shoshonitic neogene volcanic rocks of SE Spain. Lithos, 46, 773802. BORLEY, G.D. (1967). Potash-rich volcanic rocks from southern Spain. Min. Mag. 36, 364-379. DOBLAS, M; LÓPEZ-RUIZ, J y CEBRIÁ, J. M. (2007) Cenozoic evolution of the Alboran Domain: a review of the tectonomagmatic models. In: Cenozoic Volcanism in the Mediterranean Area (L. Beccaluva, G. Bianchini y M. Wilson, Eds.). Geological Society of America, Special Paper 418, 303-320. DUGGEN, S.; HOERNLE, K. VAN DER BOGAART, P. and GARBE-SCHÖNBERG, D. (2005). Postcollisional transition from subduction to intraplate-type magmatism in the westernmost Mediterranean: Evidence for continental-edge delamination of subcontinental lithosphere. Journal of Petrology, 46, 1155-1201. ENADIMSA (1974). Mapa Geológico de España E.1:50.000, 2ª edic.. Hoja nº 913 (Orihuela). Inst. Geol. Min. España. Madrid. FUSTER, J.M., IBARROLA, E. y LOBATO, M.P. (1954). Análisis químicos de rocas españolas publicados hasta 1952. Monografías del Instituto Lucas Mallada de Investigaciones Científicas. C.S.I.C., Nº 14, (139 pp). FÚSTER, J.M.; GASTESI, P.; SAGREDO, J. y FERMOSO, M.L. (1967). Las rocas lamproíticas del sureste de España. Estudios geol. 23, 35-69. LÓPEZ RUIZ, J y RODRÍGUEZ BADIOLA, E. (1980). La región volcánica neógena del SE de España. Estudios Geológicos, 36, 5-63 (1980). LÓPEZ-RUIZ, J; CEBRIÁ, J. M. y DOBLAS, M. (2002).Cenozoic volcanism I: the Iberian Peninsula. In: Geology of Spain (W. Gibbons y T. Moreno, edits.). Geological Society of London, 417-438. MESEGUER, J. y GEA, R.(1951). Memoria explicativa de la hoja núm. 913, Orihuela (Murcia y Alicante). Inst. Geol. y Min. de España. Madrid. MITCHELL, R.H. and BERGMAN, S.C. (1991). Petrology of lamproites. Plenum Press, New York, 447 pp. NAVARRO, A. y TRIGUEROS, E. (1966). Plano geológico de la provincia de Murcia. Instituto Geológico y Minero de España. NIXON, P.H., THIRLWALL, F., BUCKLEY, F. and DAVIES, C.J. (1984). Spanish and Western Australian Lamproites: Aspects of whole rock geochemistry. In: Kimberlites and related rocks. Kornprobst, J. (ed). Elsevier, Amsterdam (285-296). OSSAN, O. (1906). Über einige Alkaligesteine aus Spanien. Fest. H. Rosenbush, pp. 263-310.

24

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

SEGHELDDI, I.; SZAKÁCS, A; HERNÁNDEZ PACHECO, AL. y BRÄNLE MATESANZ, J.L. (2007). Miocene lamproite volcanoes in south-eastern Spain. An association of phreatomagmatic and magmatic products. Journal of volcanology an geothermal research, 159, 210-224. YARZA, R.A. de (1895). Roca eruptiva de Fortuna (provincia de Murcia). Bol. Comm. Mapa Geol. Esp. T. 20 1893), pp. 349-353.

25

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

26

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE MURCIA CABEZO NEGRO DE ZENETA (MURCIA) Nº DE L.I.G.: 2 DENOMINACIÓN DEL LIG: Cabezo Negro de Zeneta AUTOR/ES DE LA PROPUESTA: Rafael Arana Castillo y Gregorio Romero Sánchez (Universidad de Murcia).

1. INTERÉS PATRIMONIAL 1.1. Tipo de interés por su contenido (B = Bajo, M = Medio, A = Alto): Petrológico: A Mineralógico: A Museos y Colecciones: A 1.2. Tipo de interés por su influencia Local___ Regional___ Solamente existe un lugar/ejemplo en España: X ej.___ > 20 ej__

Nacional___ Hay 2-4 eje___

Internacional: X 5-10 ej.___ 11-20

Es un excelente afloramiento de rocas ultrapotásicas con numerosas singularidades de gran interés mineralógico, especialmente la abundancia de rellenos de calcedonia en esas rocas. 1.3. Grado de conocimiento o investigación sobre el tema: El afloramiento de Zeneta forma parte de una serie de pequeños asomos de rocas volcánicas distribuidos en las proximidades de la provincia de Alicante y que fueron citados por Templado et al. (1951) en la primera edición del Mapa Geológico de España a escala 1:50.000, hoja nº 934 (Murcia), donde se describen como una erupción traquítica que atraviesa el Mioceno encajante. También se recogen algunos datos sobre el quimismo de los materiales representados en el trabajo de Fúster et al. (1967) sobre las rocas lamproíticas del sureste de España y más tarde Fernández y Hernández-Pacheco (1972) realizan un estudio petrológico y geoquímico del Cabezo Negro de Zeneta y establecen las relaciones con otros afloramientos de rocas ultrapotásicas de la región. Incluido en catálogos de Lugares de interés Geológico (describir): Se trata de uno de los 20 contextos geológicos españoles identificados dentro del Proyecto Global Geosites (UNESCO-Unión Internacional de Ciencias Geológicas-Instituto Geológico y Minero de España) con el nombre de “Asociaciones volcánicas neógenas ultrapotásicas del sureste de España”. Asimismo, el Cabezo Negro de Zeneta está considerado como uno de los primeros Lugares de Interés Geológico que han sido seleccionados para formar parte del patrimonio geológico español de relevancia internacional.

27

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

1.4. Dos fotografías más relevantes

Foto 1. Vista general del afloramiento de rocas ultrapotásicas en Abril de 1998

Foto 2. Vista parcial del afloramiento de rocas ultrapotásicas en Abril de 2009, con un ritmo de extracción muy acelerado.

28

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA 2.1-Coordenadas UTM: Huso 30; X=678700; Y=4207350; altitud. 198 m.s.n.m. Municipio: Murcia Paraje: Cabezo Negro de Zeneta Mapa topográfico 1:25.000: Hoja 934 (Murcia), Cuadrante I 2.2. Descripción de la situación y accesos El afloramiento de rocas lamproíticas de Zeneta se encuentra aproximadamente a 2,7 Km al sur de esta localidad y se accede por la carretera comarcal MU-302 que recorre desde Murcia varios pueblos de la Vega Baja del Segura. Una vez en la MU-301, Carretera de San Javier, hay que desviarse a la altura del Cabezo de la Plata para coger la MU-310 que nos llevará hasta el Cabezo Negro. El LIG es bastante inaccesible ya que casi todo su perímetro se encuentra vallado por fincas de cultivos. El único camino que nos permite acercarnos al afloramiento es el que da acceso a la cantera localizada en el sector oeste del cabezo. 2.3. Extensión superficial (m2): 500.000 aproximadamente 2.4-Situación Geológica: Nevado-Filábride_____ Alpujárride___ Zona Circumbética____ Subbético interno___ Subbético externo___ Prebético meridional___ Prebético externo___ Cuencas terciarias___ Volcanismo neógeno: X

Maláguide___ Subbético medio___ Prebético interno___ Cuencas cuatern.___

Asociaciones volcánicas ultrapotásicas (lamproíticas) neógenas del sureste de la Península Ibérica que encajan en materiales margosos miocenos. 2.6. Contexto geológico según el anexo VIII de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad: Anexo VIII-2. Contextos Geológicos de España de Relevancia Mundial: - Asociaciones volcánicas ultrapotásicas neógenas del sureste de España 3. DESCRIPCIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOLÓGICA El afloramiento de rocas lamproíticas presenta un aspecto masivo, con abundancia de brechas, estructuras de enfriamiento (disyunción columnar), fenómenos de silicificación tardía (rellenos de calcedonia en geodas y otras cavidades), de carbonatación y otros procesos ligados a las fases tardías de la erupción volcánica. Las rocas presentan una coloración grisácea a negra con fenocristales alargados de flogopita, restos de piroxenos muy alterados y abundante matriz vítrea. La textura es porfídica hipocristalina con una marcada orientación fluidal. Al microscopio se observan pequeños cristales pseudomorfos de olivino, flogopita, biotita, y abundante matriz vítrea. Desde el punto de vista petrográfico las muestras presentan variaciones en la tonalidad del vidrio, desde muy oscuro a casi incoloro. En los aglomerados brechoides aparecen cantos de lamproita fuertemente silicificados con numerosos rellenos de cuarzo y calcedonia en pequeñas fracturas, acompañados por cantidades variables de calcita. En este afloramiento destaca la presencia de xenolitos (inclusiones) de varias rocas en el seno de las lamproítas; los más comunes son de tipo granítico con cuarzo (18%), ortosa (38%), plagioclasa (27%) y biotita (16%), proporciones que corresponden a una adamellita. También aparecen xenocristales de andalucita, tanto incoloros como ligeramente pleocroicos. Los cristales iniciales de olivino se han alterado totalmente y aparecen pseudomorfizados por calcita, óxidos de hierro, vidrio esferulítico o productos silíceos. A veces los bordes de los primitivos cristales vienen delimitados por haces de microcristales de flogopita. Sobre el vidrio destacan pequeños cristales aciculares de sanidina, flogopita, biotita y secciones idiomorfas de diópsido en cristales muy pequeños. El apatito es el principal mineral accesorio en granos parcialmente corroídos por la pasta vítrea. La flogopita es el principal componente de estas rocas y aparece en cristales orientados en la dirección de flujo o bien se concentran en agrupaciones nodulosas. La biotita presenta una tonalidad más oscura y

29

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

contiene numerosas inclusiones de óxidos de hierro; parecen diferenciarse dos generaciones de cristales por su tamaño de grano. El diópsido es muy poco abundante y aparece en pequeños cristales idiomorfos incoloros con fuerte birrefringencia y exfoliación prismática. En numerosas cavidades de la roca volcánica aparecen rellenos de calcedonia compacta de tonos blanco-azulados de gran belleza, tanto a simple vista como al microscopio. La composición química de numerosas rocas de este afloramiento revela semejanzas con los tipos fortunítico y verítico, algo más próximo a este último aunque su aspecto externo recuerda más a una fortunita. En la Tabla I se indica la composición de cuatro muestras de lamproítas de Zeneta en los que se observan elevados contenidos en sílice, particularmente en la muestra nº 4, muy silicificada. Los porcentajes de K2O son siempre elevados y superiores de los de Na2O; no obstante, revelan la presencia de variedades potásicas y sódicas. Tabla I. Análisis químicos de muestras del Cabezo Negro de Zeneta 1 Muestra 1 2 3 SiO2 55.72 56.02 57.02 Al2O3 13.05 13.13 13.05 Fe2O3 2.35 2.13 1.51 FeO 2.94 1.98 3.39 MnO 0.05 0.04 0.05 MgO 6.54 5.95 6.23 CaO 2.97 3.22 2.91 Na2O 1.70 2.00 1.81 K2O 6.31 3.64 6.36 TiO2 1.08 0.87 1.11 P2O5 0.51 0.99 0.51 F 0.48 0.57 0.49 H2O+ 3.05 5.88 2.71 H2O2.80 3.43 2.35 0.20 0.24 0.20 F≡O Total 99.35 99.61 99.30

4 68.70 11.99 0.65 1.10 0.09 1.55 2.91 1.70 6.50 0.82 0.29 0.50 2.66 0.00 0.21 99.25

Como resumen de este afloramiento, se puede indicar que sus caracteres petrográficos reflejan un tipo intermedio de rocas lamproíticas entre hipocristalinas y vitrofídicas, formadas principalmente por cristales de flogopita y vidrio como ocurre en los tipos fortunítico y verítico. Destaca la abundancia de xenolitos de composición granítica, por lo que el magma original se ha enriquecido en sílice, alúmina y álcalis. 4. ASPECTOS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN 4.1. Condiciones de conservación Son muy deficientes ya que en la actualidad (mayo de 2009) se encuentra en una fase muy activa de extracción de rocas empleadas como firme en varias autovías en construcción en la Región de Murcia. 4.2. Causa del deterioro Extracción masiva de las rocas volcánicas con numerosos dispositivos mecánicos. 4.3. Fragilidad del lugar Muy alta Causas: d) Actividad minera extractiva 4.4. Régimen de propiedad y ordenación del lugar Terreno de propiedad privada. 1

Fernández y Hernández Pacheco, 1972

30

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

4.5. Amenazas actuales o potenciales Tal como se ha indicado, en la actualidad el afloramiento volcánico está seriamente amenazado de desaparición ya que el ritmo de explotación de rocas volcánicas es muy alto con una extracción de varios cientos de toneladas diarias. 5. POTENCIALIDAD DE USO 5.1. Tipo de interés por su utilización (B=bajo, M=medio, A=alto): Científico: A Didáctico: A Turístico: B Recreativo: B 5.2. Condiciones de observación Buenas en las zonas no explotadas aún en la actualidad. La entrada principal al afloramiento está totalmente controlada por el personal de la empresa que realiza las labores de explotación. 5.3. Accesos al lugar a- Acceso: Se puede llegar al afloramiento volcánico de Zeneta desde Murcia por la carretera comarcal MU-301 que conduce a esta localidad. El afloramiento se encuentra aproximadamente a 2,7 Km al sur de este pueblo. b- Acceso a partir de carretera (tipo y nombre): Carretera comarcal MU-301. d- Situado a menos de 1 Km. de algún camino o carretera utilizable por vehículos. f- Posibilidad de aparcamiento en los alrededores para: cualquier medio de transporte. g- Servicios de hostelería más próximos: Zeneta, a 2,7 Km. h- Población más cercana con posibilidad de alojamiento: Zeneta, a 2,7 Km. 5.4. Elementos de interés natural, arqueológico, histórico, artístico, etnológico u otros valores culturales que pueden complementar al LIG: Ninguno

6. RECOMENDACIONES PARA LA GEOCONSERVACIÓN, USO Y GESTIÓN. Vulnerabilidad • La primera medida de protección y conservación es la declaración del LIG como Monumento Natural. Su existencia deberá ser reflejada en la redacción de estudios de impacto ambiental y en los instrumentos de planeamiento urbanístico (Planes Generales de Ordenación Urbana, Planes Especiales, etc.). • Debido a que el afloramiento volcánico se encuentra sometido en la actualidad a una extracción masiva de rocas, sería muy necesario adoptar cuanto antes medidas drásticas de protección que eviten su desaparición, toda vez que los áridos explotados se pueden obtener en gran número de canteras de áridos de machaqueo situadas en numerosos puntos de la región de Murcia sin un valor geológico destacado. Para ello sería imprescindible elaborar cuanto antes un estudio que incorpore los resultados de un trabajo de campo detallado del área afectada por la cantera con el fin de evaluar la compatibilidad de la explotación con el patrimonio geológico del LIG. Este estudio deberá correr a cargo de un técnico geólogo designado por la Dirección General del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Gestión • Las inmejorables condiciones de situación y contemplación permiten observar el LIG en su integridad y puede ser perfectamente utilizado en actividades didácticas de cualquier nivel educativo, en especial los cursos superiores de secundaria y, sobre todo, en prácticas de campo universitarias, ya que en el Cabezo Negro encontramos un gran número de afloramientos que ilustran perfectamente litologías, mineralizaciones, procesos y fenómenos volcánicos, etc. Para ello, sería deseable la elaboración e instalación de paneles informativos que faciliten la correcta interpretación de los procesos y fenómenos geológicos que se dan lugar allí.

31

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

7. BIBLIOGRAFÍA ARANA, R; RODRÍGUEZ ESTRELLA, T; MANCHEÑO, M. A. y ORTIZ SILLA, R. (1992). Lugares de interés geológico de la Región de Murcia. Agencia Regional para el Medio Ambiente y la Naturaleza. CARM. Murcia. ARANA, R; RODRÍGUEZ ESTRELLA, T; MANCHEÑO, M. A; GUILLÉN MONDÉJAR, F; ORTIZ SILLA, R; FERNÁNDEZ TAPIA, M. T. y DEL RAMO, A. (1999). El patrimonio geológico de la Región de Murcia. Fundación Séneca. CARM. Murcia. BELLÓN, H; BORDET, P. et MONTENAT, C. (1983). C. Chronologie du magmatisme néogène des Cordillères bétiques (Espagne méridionale). Bull. Soc. géol. France 25-2, 205-217. BENITO, R; LÓPEZ RUIZ, J; CEBRIÁ, J. M; HERTOGEN, J; DOBLAS, M; OYARZUN, R y DEMAIFFE, D (1999). Sr and O isotope constraints on source and crustal contamination in the high-K calc-alkaline and shoshonitic neogene volcanic rocks of SE Spain. Lithos, 46, 773802. BORLEY, G.D. (1967). Potash-rich volcanic rocks from southern Spain. Min. Mag. 36, 364-379. DOBLAS, M; LÓPEZ-RUIZ, J y CEBRIÁ, J. M. (2007) Cenozoic evolution of the Alboran Domain: a review of the tectonomagmatic models. In: Cenozoic Volcanism in the Mediterranean Area (L. Beccaluva, G. Bianchini y M. Wilson, Eds.). Geological Society of America, Special Paper 418, 303-320. DUGGEN, S.; HOERNLE, K. VAN DER BOGAART, P. and GARBE-SCHÖNBERG, D. (2005). Postcollisional transition from subduction to intraplate-type magmatism in the westernmost Mediterranean: Evidence for continental-edge delamination of subcontinental lithosphere. Journal of Petrology, 46, 1155-1201. FERNÁNDEZ SANTÍN, S. Y HERNÁNDEZ PACHECO, A. (1972). Las rocas lamproíticas de Cabezo Negro, Zeneta (Murcia). Estudios Geológicos, 28, (267-276). FERNÁNDEZ, S. y HERNÁNDEZ-PACHECO, A. (1972). Las rocas lamproíticas de Cabezo Negro, Zeneta (Murcia). Estudios geol., 28, 267-276. FUSTER, J. M.; GASTESI, P.; SAGREDO, J. y FERMOSO, M. L. (1967). Las rocas lamproíticas del sureste de España. Estudios geol., 23, 35-69. FUSTER, J.M., IBARROLA, E. y LOBATO, M.P. (1954). Análisis químicos de rocas españolas publicados hasta 1952. Monografías del Instituto Lucas Mallada de Investigaciones Científicas. C.S.I.C., Nº 14, (139 pp). LÓPEZ RUIZ, J y RODRÍGUEZ BADIOLA, E. (1980). La región volcánica neógena del SE de España. Estudios Geológicos, 36, 5-63 (1980). LÓPEZ-RUIZ, J; CEBRIÁ, J. M. y DOBLAS, M. (2002).Cenozoic volcanism I: the Iberian Peninsula. In: Geology of Spain (W. Gibbons y T. Moreno, edits.). Geological Society of London, 417-438. MITCHELL, R.H. and BERGMAN, S.C. (1991). Petrology of lamproites. Plenum Press, New York, 447 pp. NIXON, P.H., THIRLWALL, F., BUCKLEY, F. and DAVIES, C.J. (1984). Spanish and Western Australian Lamproites: Aspects of whole rock geochemistry. In: Kimberlites and related rocks. Kornprobst, J. (ed). Elsevier, Amsterdam (285-296). NÚÑEZ, A., MARTÍNEZ, W. y COLODRÓN, I. (1974). Mapa Geológico de España a escala 1:50.000 Nº 934 (Murcia). IGME. Serv. Pub. Minist. Industria, Madrid. SEGHELDDI, I.; SZAKÁCS, A; HERNÁNDEZ PACHECO, AL. y BRÄNLE MATESANZ, J.L. (2007). Miocene lamproite volcanoes in south-eastern Spain. An association of phreatomagmatic and magmatic products. Journal of volcanology an geothermal research, 159, 210-224. TEMPLADO, D; MESEGUER, J. y FERNÁNDEZ BECERRIL, J.M. (1951). Mapa Geológico de España a escala 1:50.000, hoja nº 934 (Murcia). Inst. Geol. y Min. España. Madrid. WOOLLEY, A.R., BERGMAN, S.C., EDGAR, A.D., LE BAS, M.J., MITCHELL, R.H., ROCK, N.M.S. and SCOTT SMITH, B.H. (1996). Classification of lamprophyres, lamproites, kimberlites, and the kalsilitic, melilitic, and leucitic rocks. The Canadian Mineralogist, 34, (175-186).

32

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

33

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE MURCIA VOLCÁN DE BARQUEROS (MURCIA) Nº DE L.I.G: 3 AUTOR/ES DE LA PROPUESTA: Texto y fotografías: Rafael Arana Castillo. Univ. de Murcia. Delimitación cartográfica: Francisco Guillén Mondéjar y Antonio del Ramo Jiménez. Univ. de Murcia. 1. INTERÉS PATRIMONIAL 1.1. Tipo de interés por su contenido (B = Bajo, M = Medio, A = Alto): Petrológico: A Mineralógico: A 1.2. Tipo de interés por su influencia Internacional El afloramiento presenta un gran interés por su rareza petrológica, por su morfología y formas de alteración. 1.3. Grado de conocimiento o investigación sobre el tema: Este yacimiento aparece descrito por primera vez en un trabajo de San Miguel de la Cámara et al. (1951), en el que se ofrecen los principales datos de campo y diversas observaciones sobre su estudio microscópico y químico. Las rocas se describen como veritas, diferenciando cuatro tipos según su macroestructura: compacta, lavas porosas, lavas escoriáceas y escorias. Templado et al. (1952) ponen igualmente de manifiesto la presencia de estas rocas volcánicas en el estudio de la hoja de Alhama de Murcia e indican que la erupción atraviesa terrenos que han sido datados anteriormente como miocenos, aunque no especifican en qué nivel o tramo ya que no encuentran fósiles. Fúster y Gastesi (1965) realizan un estudio petrológico de estas rocas lamproíticas y presentan una cartografía detallada del afloramiento diferenciando en la leyenda del mapa cuatro tipos de manifestaciones volcánicas. El afloramiento de Barqueros se incluye en un trabajo de síntesis sobre las rocas lamproíticas del sureste (Fúster et al., 1967) y más tarde en otro que recoge las manifestaciones volcánicas del sureste peninsular (López Ruiz y Rodríguez Badiola, 1980). También se encuentra una breve descripción de estas rocas en la memoria explicativa de la hoja nº 933 (Alcantarilla) del Mapa Geológico de España E.1:50.000, 2ª ser. (IGME, 1974). Finalmente, Arana (1983) realiza nuevas observaciones sobre este afloramiento en el contexto de unos itinerarios mineralógicos por la región murciana. Arana et al. (1999) recogen este afloramiento como Lugar de Interés Geológico y describen las principales características de campo y numerosos datos analíticos y petrológicos. Las dataciones realizadas por Montenat et al. (1975) por el método del K-Ar sobre diversas muestras del edificio volcánico de Barqueros, suministran un rango de edades comprendido entre 6.2 y 7 Ma. La edad determinada por Duggen et al. (2005) por el método del 40Ar/39Ar sobre la matriz del borde de enfriamiento de un dique es de 6.94+/-0.05 Ma. La edad de la erupción volcánica se puede considerar, por tanto, como post-Andalusiense. Incluido en catálogos de Lugares de interés Geológico (describir): Incluido en el inventario de Lugares de Interés Geológico de España de relevancia mundial, dentro del proyecto GEOSITES auspiciado por la IUGS y UNESCO.

34

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

1.4. Dos fotografías más relevantes

Foto 1. Panorámica del sur del volcán de Barqueros. Al fondo el cerro del Morrón, con 308 m.

Foto 2. Afloramiento volcánico de Barqueros. Vista general del afloramiento de rocas lamproíticas afectado por una meteorización muy avanzada.

35

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA 2.1-Coordenadas UTM: Huso 30; X= 643900; Y= 420350; Z= 399 m.s.n.m. Municipio: Murcia y límite este de Mula Paraje: Barqueros Mapa topográfico 1:25.000: Hoja 933 Alcantarilla, cuadrante I (Pliego) 2.2. Descripción de la situación y accesos El afloramiento volcánico se encuentra cerca de la carretera de Alcantarilla a Barqueros, al norte de este pueblo. Se toma la carretera comarcal a Pliego que pasa junto a los materiales volcánicos y a partir de aquí el recorrido de toda la zona debe hacerse a pie. Las rocas volcánicas ocupan las partes más elevadas de los relieves y en varios casos llegan también a la base de los barrancos. Las manifestaciones topográficamente más altas se encuentran en los cabezos del Morrón y de las Herrerías, en las proximidades de Barqueros. El afloramiento presenta una forma irregular, alargada en la dirección NESW y destaca claramente en el paisaje. 2.3. Extensión superficial (m2): 2.500,000 aproximadamente 2.4-Situación Geológica: El afloramiento de Barqueros conserva todavía las características más relevantes de una emisión volcánica, pese a que la erosión ha modelado en gran medida la morfología inicial abriendo barrancos que poco a poco han desmantelado las coladas y dejan el Mioceno infrayacente al descubierto, como se puede observar en el valle interior situado al pie del Cabezo del Morrón. La emisión se produjo atravesando las margas miocenas a partir de un centro principal, situado probablemente en ese cabezo. Las lavas se extendieron rápidamente por los relieves circundantes, produciendo un acusado efecto térmico en los materiales miocenos, como se puede advertir a lo largo de los contactos y en varios enclaves interiores. Las margas presentan en esos puntos un aspecto quebradizo, fractura concoide, mayor tenacidad, brillo vítreo en corte fresco y un tamaño de grano muy fino, propiedades inferidas tras el contacto con el material volcánico a elevada temperatura. 2.6. Contexto geológico según el anexo VIII de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, Geodiversidad del territorio español: VIII-I: Unidades geológicas más representativas: 4. Sistemas volcánicos VII-II: Contextos geológicos de España de relevancia Mundial: 14. Asociaciones volcánicas ultrapotásicas neógenas del sureste de España. 3. DESCRIPCIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y EL PATRIMONIO GEOLÓGICO En relación a la morfología de los materiales volcánicos, Fúster y Gastesi (1965) establecen cuatro grupos cartográficos: 1) Centro de emisión reciente; 2) Aglomerado brechoide circundante; 3) Veritas en masa y coladas antiguas y 4) Coladas modernas. El primero se sitúa en el Cabezo del Morrón, a una cota actual de 361 metros y constituye un núcleo de rocas masivas endurecidas por procesos tardíos de silicificación. Las veritas presentan un aspecto compacto y contienen numerosas cavidades alargadas producidas por el escape de los gases (fotografía 3.37.4). El aglomerado brechoide forma una banda que rodea completamente al núcleo de emisión principal; también ha sido afectado por procesos tardíos de carbonatación y silicificación. Las veritas en masa y coladas antiguas ocupan la mayor parte del afloramiento; contienen con frecuencia inclusiones de materiales miocenos y están recubiertas por emisiones tardías, especialmente en la parte central. Finalmente, las coladas modernas aparecen al oeste del afloramiento, presentan un aspecto más escoriáceo y han sufrido más intensamente la meteorización. El afloramiento volcánico está afectado por varios sistemas de fracturas con una notable incidencia en su morfología actual (Fúster y Gastesi, 1965): a) Fracturas con dirección NE-SW. Condicionan el contacto occidental de los materiales volcánicos con las margas miocenas y son paralelas a las grandes fallas de la zona (la del Guadalentín, entre otras). b) Fracturas de dirección NW-SE. Se trata de un sistema perpendicular al anterior, de origen tardío y menos desarrollado. c) Fracturas concéntricas o anulares. Rodean al Cabezo del Morrón poniendo en contacto unas areniscas miocenas con las veritas.

36

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Estas superficies de fractura, particularmente las de dirección NW-SE han facilitado la salida del material lávico a la superficie e incluso han podido sufrir una reactivación tardía. En conjunto, el límite sureste del afloramiento está marcado por las fracturas mientras que los demás contactos se producen simplemente por superposición de las coladas sobre los materiales del Mioceno. Para Fúster et al. (1967) la erupción de Barqueros se inició en el Burdigaliense y tuvo un carácter explosivo a juzgar por la morfología del afloramiento y los productos emitidos. Las rocas de este afloramiento se pueden clasificar de acuerdo con su composición mineralógica y su textura. Se encuentran así tres tipos principales: veritas holocristalinas porfídicas que pueden contener o no un anfíbol potásico (richterita); veritas hipocristalinas porfídicas y veritas con analcima potásica. La composición mineralógica global está constituida por olivino, parcialmente transformado en iddingsita, flogopita, piroxeno de tipo diópsido, sanidina y espinelas, con una matriz vítrea o microcristalina. Las proporciones de estos minerales varían de unas muestras a otras, aunque los componentes más abundantes suelen ser flogopita y olivino. El vidrio, por su parte, puede alcanzar más de un 50 % en muchas muestras; su contenido marca las principales diferencias entre unas rocas y otras e incluso se puede encontrar una gradación entre veritas vítreas y holocristalinas. Junto a estos minerales se encuentran otros originados por transformaciones posteriores o por la acción de soluciones hidrotermales tardías. Los procesos más desarrollados son la silicificación y la carbonatación; de hecho, la calcita puede llegar a alcanzar elevadas proporciones en muchas muestras; suele ir acompañada de calcedonia u ópalo. Los anfíboles y feldespatoides (richterita y analcima) sólo han aparecido en dos de los ejemplares observados al microscopio. También es muy abundante en forma de costras blanquecinas que recubren a la roca volcánica en buena parte de su superficie. Los fenocristales de olivino son de bordes irregulares (hipidiomorfos) y en parte se encuentran alterados a iddingsita o bien están reemplazados parcialmente por calcita, hematites o calcedonia. Por su composición corresponden a un término más próximo a la forsterita (Mg2SiO4), con un valor medio de Fo70Fa30. La richterita potásica aparece en cristales alotriomorfos y en secciones basales con excelente exfoliación. Se encuentra en los intersticios de la trama, por lo que debe ser un mineral accesorio de origen tardío, posterior sin duda a olivino, flogopita, sanidina y piroxeno. Este mineral es mucho más común en las rocas lamproíticas de Jumilla ("jumillitas"). La analcima potásica es también un componente de origen tardío. Aparece en cristales de contorno irregular, aunque también se ha encontrado en secciones octogonales con algunas inclusiones muy pequeñas de hematites; ópticamente es isótropa. La flogopita es la mica típica de las rocas lamproíticas y, en el caso de las veritas, es el componente más abundante de los fenocristales. Suele contener inclusiones de menas metálicas y en muchas muestras aparece ligeramente alterada. El pleocroísmo de la flogopita disminuye con la alteración. El diópsido es frecuente encontrarlo en pequeños cristales idiomorfos en secciones basales con la exfoliación característica de los piroxenos en ángulos próximos a 90°. La sanidina es el principal componente de la matriz y se encuentra en pequeños cristales alargados y tabulares sin una orientación preferente. Entre los componentes accesorios podemos citar al apatito, en pequeños cristales idiomorfos y a una espinela tipo picotita, generalmente incluida en los cristales de olivino. Tras un análisis de las relaciones texturales de varias muestras de veritas, parece lógico pensar que el olivino fuera la primera fase en cristalizar, ya que nunca se encuentra entre los componentes de la pasta o matriz, seguido de la flogopita; los dos componentes pudieron cristalizar al mismo tiempo durante una etapa, aunque después continuaría formándose sólo flogopita. En una segunda generación cristalizarían flogopita, diópsido, sanidina y analcima. El último componente en cristalizar debió ser la richterita potásica. Finalmente, las rocas se ven sometidas a procesos de alteración y a manifestaciones póstumas de la actividad efusiva, esencialmente una silicificación y una carbonatación. Algunas cavidades de la roca aparecen rellenas por calcedonia y calcita, generadas en estas etapas tardías. Para López Ruiz y Rodríguez Badiola (1980) los caracteres mineralógicos y geoquímicos que en conjunto presentan las lamproítas, se explican mejor si se acepta que estas rocas se han originado por la mezcla de un magma de tipo kimberlítico con otro de tipo shoshonítico. De acuerdo con estos autores, el porcentaje de participación del líquido kimberlítico en el magma híbrido ultrapotásico variará entre el 59-47 % en las jumillitas, el 45-36 % en las cancalitas, el 35-24 % en las fortunitas y el 17-14 % en las veritas. Aunque la

37

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

mezcla de magmas ha debido ser el proceso genético fundamental, el exceso de K2O se puede interpretar por procesos adicionales de enriquecimiento selectivo. A un nivel más elemental, la visita al afloramiento de Barqueros podría limitarse a la observación de los siguientes aspectos: a) Estudio de los contactos de la roca volcánica con los materiales miocénicos, observando el efecto térmico que éstos presentan y las inclusiones de rocas miocenas entre las volcánicas. b) Análisis de las formas de erosión del aparato volcánico, diferenciando las distintas secuencias de la efusión. c) Estudio de los procesos de transformación de los feldespatos, con liberación de calcio que forma unas costras blanquecinas que ocupan grietas, fisuras y gran parte de la superficie expuesta de las rocas volcánicas. d) Recorrido por el valle central del afloramiento, en el que se pueden apreciar los principales productos de la emisión volcánica: coladas compactas, aglomerados y brechas, cenizas volcánicas (cineritas), diques, etc. e) Finalmente, merece la pena observar en un corte fresco varias muestras de verita, tratando de identificar sus componentes mayoritarios en los fenocristales: olivino (generalmente transformado) y flogopita, en laminillas rojizas brillantes. Es fácil que se puedan encontrar también rellenos tardíos de calcedonia y carbonatos. Se trata de uno de los mayores afloramientos de rocas lamproíticas del SE de la Península Ibérica e incluye diversos elementos parcialmente degradados de un edificio volcánico subaéreo que ha tenido episodios eruptivos iniciales de carácter freatomagmático. En el edificio volcánico de Barqueros se encuentran materiales lávicos pertenecientes a varios episodios de emisión de coladas, depósitos de escorias asociados al centro de emisión, depósitos de brechas explosivas y niveles basales de depósitos freatomagmáticos de tipo ‘base surge’. Las rocas lávicas holocristalinas son masivas y de carácter porfídico con fenocristales de olivino y flogopita y una matriz microcristalina con sanidina, diopsido y en algunos casos richterita potásica intersticial. El mineral accesorio más común es el apatito. En las variedades hipocristalinas la matriz tiene proporciones variables de vidrio de color pardo, con microlitos de clinopiroxeno y sanidina. Como mineral accesorio más común se encuentra apatito. También se encuentran xenocristales de espinela verde. En alguna variedad se encuentran en la matriz pequeños cristales de analcima potásica. Según Fúster y Gastesi (1965), estas lamproitas tienen características composicionales intermedias entre las jumillitas y las veritas.

En el trabajo de campo se han encontrado dos zonas húmedas, manantiales, el Charco del Moñigo y una rambla al este del afloramiento volcánico que complementan este lugar de interés geológico.

4. ASPECTOS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN 4.1. Condiciones de conservación Son muy buenas, ya que este afloramiento no ha sido objeto de explotación de rocas industriales. En principio no se requiere la adopción de ninguna medida especial de protección, ya que el afloramiento está perfectamente conservado y con una acción antrópica mínima. 4.2. Causa del deterioro El deterioro que pueda observarse en el material volcánico procede de causas exclusivamente naturales como es la intensa meteorización que afecta a todos ellos con abundante formación de costras carbonatadas y descamaciones superficiales. 4.3. Fragilidad del lugar: Es pequeña ya que se trata de un afloramiento muy bien conservado. 4.4. Régimen de propiedad y ordenación del lugar

38

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Existen varios cultivos a lo largo del valle interior del edificio volcánico perfectamente integrados en el entorno y no se han construido vías de acceso, por lo que el lugar permanece en excelentes condiciones de conservación. 4.5. Amenazas actuales o potenciales Si no hay modificaciones significativas respecto a sus condiciones actuales, no se detecta ningún peligro respecto a la conservación futura de este importante afloramiento volcánico.

5. POTENCIALIDAD DE USO 5.1. Tipo de interés por su utilización (B=bajo, M=medio, A=alto): Científico: A Didáctico: A Turístico: B Recreativo: B 5.2. Condiciones de observación Muy buenas 5.3. Accesos al lugar a- Acceso: Se puede ir en cualquier medio de transporte (autobús, coche, motocicleta, etc. b- Acceso a partir de carretera (tipo y nombre): Desde Alcantarilla se toma la carretera comarcal a Barqueros (12,5 km) y a unos 200 m de este pueblo se toma la carretera a Pliego, que discurre por el sur del afloramiento volcánico. A partir de aquí el recorrido por el complejo volcánico de Barqueros debe efectuarse a pie. d- Situado a menos de 1 Km. de algún camino o carretera utilizable por vehículos. f- Posibilidad de aparcamiento en los alrededores para: cualquier medio de transporte. g- Servicios de hostelería más próximos: Barqueros, a 250 m. h- Población más cercana con posibilidad de alojamiento: Barqueros, a 250 m. 5.4. Elementos de interés natural, arqueológico, histórico, artístico, etnológico u otros valores culturales que pueden complementar al LIG: Ninguno

6. RECOMENDACIONES PARA LA GEOCONSERVACIÓN, USO Y GESTIÓN. Vulnerabilidad • La primera medida de protección y conservación es la declaración del LIG como Monumento Natural. Su existencia deberá ser reflejada en la redacción de estudios de impacto ambiental y en los instrumentos de planeamiento urbanístico (Planes Generales de Ordenación Urbana, Planes Especiales, etc.). • Por incluir un afloramiento volcánico del máximo interés, se hace necesario adoptar una serie de medidas encaminadas a evitar el expolio del mismo, y más, teniendo en cuenta la ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, donde se incluye en su artículo 3 una definición de patrimonio geológico que dice lo siguiente: Conjunto de recursos naturales geológicos de valor científico, cultural y/o educativo, ya sean formaciones y estructuras geológicas, formas del terreno, minerales, rocas, meteoritos, fósiles, suelos y otras manifestaciones geológicas que permiten conocer, estudiar e interpretar. El afloramiento se puede considerar así como un Monumento Natural (artículo 33): 1. Los Monumentos Naturales son espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial. 2. Se considerarán también Monumentos Naturales los árboles singulares y monumentales, las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y mineralógicos, los estratotipos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos. Gestión • Las inmejorables condiciones de situación y contemplación permiten observar el LIG en su integridad y puede ser perfectamente utilizado en actividades didácticas de cualquier nivel educativo.

39

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Para ello, sería deseable la elaboración e instalación de paneles informativos que faciliten la correcta interpretación de los procesos y fenómenos geológicos que se dan lugar allí. 7. BIBLIOGRAFÍA ARANA, R. (1983). Itinerarios mineralógicos por la Región Murciana. 2. Murcia-La Aljorra-San IsidroLos Puertos-Tallante-Perín-Las Herrerías-Rambla del Reventón-Distrito minero de Mazarrón-Peña Rubia-El Saltador-Lorca-Zarzadilla de Totana-Barqueros-Murcia. ICE Univ. Murcia, 155 p. ARANA, R; RODRÍGUEZ ESTRELLA, T; MANCHEÑO, M. A. y ORTIZ SILLA, R. (1992). Lugares de interés geológico de la Región de Murcia. Agencia Regional para el Medio Ambiente y la Naturaleza. CARM. Murcia. ARANA, R; RODRÍGUEZ ESTRELLA, T; MANCHEÑO, M. A; GUILLÉN MONDÉJAR, F; ORTIZ SILLA, R; FERNÁNDEZ TAPIA, M. T. y DEL RAMO, A. (1999). El patrimonio geológico de la Región de Murcia. Fundación Séneca. CARM. Murcia. BELLÓN, H; BORDET, P. et MONTENAT, C. (1983). C. Chronologie du magmatisme néogène des Cordillères bétiques (Espagne méridionale). Bull. Soc. géol. France 25-2, 205-217. BENITO, R; LÓPEZ RUIZ, J; CEBRIÁ, J. M; HERTOGEN, J; DOBLAS, M; OYARZUN, R y DEMAIFFE, D (1999). Sr and O isotope constraints on source and crustal contamination in the high-K calc-alkaline and shoshonitic neogene volcanic rocks of SE Spain. Lithos, 46, 773802. BORLEY, G.D. (1967). Potash-rich volcanic rocks from southern Spain. Min. Mag. 36, 364-379. DOBLAS, M; LÓPEZ-RUIZ, J y CEBRIÁ, J. M. (2007) Cenozoic evolution of the Alboran Domain: a review of the tectonomagmatic models. In: Cenozoic Volcanism in the Mediterranean Area (L. Beccaluva, G. Bianchini y M. Wilson, Eds.). Geological Society of America, Special Paper 418, 303-320. DUGGEN, S.; HOERNLE, K. VAN DER BOGAART, P. and GARBE-SCHÖNBERG, D. (2005). Postcollisional transition from subduction to intraplate-type magmatism in the westernmost Mediterranean: Evidence for continental-edge delamination of subcontinental lithosphere. Journal of Petrology, 46, 1155-1201. FUSTER, J. M.; GASTESI, P.; SAGREDO, J. y FERMOSO, M. L. (1967). Las rocas lamproíticas del sureste de España. Estudios geol., 23, 35-69. FUSTER, J.M. y GASTESI, P. (1964). Estudio petrológico de las rocas lamproíticas de Barqueros (prov. de Murcia). Estudios geol., 20, 299-314. FUSTER, J.M., IBARROLA, E. y LOBATO, M.P. (1954). Análisis químicos de rocas españolas publicados hasta 1952. Monografías del Instituto Lucas Mallada de Investigaciones Científicas. C.S.I.C., Nº 14, (139 pp). IGME (1974). Mapa Geológico de España E.1:50.000, 2ª serie. Hoja nº 933 (Alcantarilla). Serv. Publ. Min. Industria. Madrid. LOPEZ RUIZ, J. y RODRIGUEZ BADIOLA, E. (1980). La región volcánica neógena del sureste de España. Estudios geol., 36, 5-63. LÓPEZ-RUIZ, J; CEBRIÁ, J. M. y DOBLAS, M. (2002).Cenozoic volcanism I: the Iberian Peninsula. In: Geology of Spain (W. Gibbons y T. Moreno, edits.). Geological Society of London, 417-438. MITCHELL, R.H. and BERGMAN, S.C. (1991). Petrology of lamproites. Plenum Press, New York, 447 pp. MONTENAT, C., THALER, L. et VAN COUVERING, J. (1975). La faune de rongeurs de Librilla. Corrélations avec les formations marines du Miocène terminal et les datations radiométriques du volcanisme de Barqueros (Province de Murcia, Espagne méridionale). C. R. Acad. Sci., Paris, 281, (519-522). NAVARRO, A. y TRIGUEROS, E. (1966). Plano geológico de la provincia de Murcia. Instituto Geológico y Minero de España. NIXON, P.H., THIRLWALL, F., BUCKLEY, F. and DAVIES, C.J. (1984). Spanish and Western Australian Lamproites: Aspects of whole rock geochemistry. In: Kimberlites and related rocks. Kornprobst, J. (ed). Elsevier, Amsterdam (285-296). SAN MIGUEL DE LA CAMARA, M.; ALMELA, A. y FUSTER, J.M. (1951). Sobre un volcán de "verita" recientemente descubierto en el Mioceno de Barqueros (Murcia). Estudios geol., 7, 411-429.

40

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

SEGHELDDI, I.; SZAKÁCS, A; HERNÁNDEZ PACHECO, AL. y BRÄNLE MATESANZ, J.L. (2007). Miocene lamproite volcanoes in south-eastern Spain. An association of phreatomagmatic and magmatic products. Journal of volcanology an geothermal research, 159, 210-224. TEMPLADO, D.; MESEGUER, J.; BECERRIL, F.J.M. y ABBAD, M. (1952). Mapa Geológico de España E.1:50.000, 1ª ser. Hoja nº 933 (Alhama de Murcia). Inst. Geol. Min. España.

41

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

42

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE MURCIA TALLANTE (Cartagena) Nº DE L.I.G: 4 AUTOR/ES DE LA PROPUESTA: Rafael Arana Castillo (texto y fotografía) y Miguel Mancheño Jiménez (delimitación). Universidad de Murcia.

1. INTERÉS PATRIMONIAL 1.1. Tipo de interés por su contenido (B = Bajo, M = Medio, A = Alto): Petrológico: A Mineralógico: A Museos y Colecciones: A 1.2. Tipo de interés por su influencia Nacional. Se trata de un afloramiento de rocas basálticas con enclaves de otras rocas de distinta naturaleza (peridotíticos, granulíticos, ultramáficos con anfíbol y metamórficos) que forma parte de la región volcánica del noroeste de Cartagena. Este tipo de manifestaciones volcánicas se localiza en un área restringida al borde septentrional de la Sierra de Cartagena y se asocia a pequeños centros de emisión estrombolianos y a coladas de escasa potencia relacionadas con los mismos. Este lugar tiene un gran interés petrológico y mineralógico, aparte de didáctico. 1.3. Grado de conocimiento o investigación sobre el tema: Navarro Falcones (1970) realiza su tesis de licenciatura en los afloramientos basálticos del NW de Cartagena, principalmente en el Cabezo Negro de Tallante. Más tarde publica un trabajo sobre los enclaves metamórficos que aparecen en estas rocas volcánicas (Navarro Falcones, 1973). Asimismo, Sagredo (1972, 1973, 1976) investiga los enclaves peridotíticos, de rocas ultramáficas y granulíticos, respectivamente, englobados en estos materiales. También Rodríguez Badiola (1973), López Ruiz y Rodríguez Badiola (1980) y Capedri et al. (1988) analizan con detalle estas manifestaciones volcánicas en su contexto regional así como su mineralogía, petrogénesis y relación con la tectónica cortical. Boivin (1982) estudia estas rocas comparándolas con las de Dèves (Francia) y Arana (1983) ofrece algunos datos sobre las características de estas rocas en los Itinerarios mineralógicos por la Región Murciana. López-Ruiz, Cebriá y Doblas (2002), presentan un artículo de síntesis de todo el volcanismo cenozoico de la Península.; finalmente, Doblas, López-Ruiz y Cebriá (2007), discuten todos los modelos geodinámicos que han sido propuestos para explicar la génesis de este magmatismo. Los materiales emitidos son lavas y piroclastos escoriáceos cuya composición corresponde a basaltos olivínicos alcalinos. En estas vulcanitas son frecuentes los enclaves, sobre todo en los depósitos de escorias, entre los que se encuentran peridotitas (dunitas y harzburgitas), granulitas, esquistos albíticos, piroxenitas anfibólicas, anfibolitas, nódulos de cuarzo y cristales de hornblenda basáltica y de plagioclasa.

43

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

1.4. Dos fotografías más relevantes

Foto1. Vista general del afloramiento volcánico de Tallante con su típica forma en domo.

Foto 2. Acusado resalte de cuarcitas en el borde oriental del afloramiento volcánico de Tallante.

44

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA 2.1-Coordenadas UTM: Uso 30; X=665986; Y=4162973; altitud. 279 m.s.n.m. Municipio: Cartagena Paraje: Cabezo Negro de Tallante Mapa topográfico 1:25.000: Hoja 977-I (Canteras) 2.2. Descripción de la situación y accesos El afloramiento de rocas basálticas del Cabezo Negro de Tallante se encuentra cerca de la carretera N-332 (Cartagena-Mazarrón), próximo al Km. 15.8, del que sale un desvío asfaltado junto a las Casas del Collado que discurre cerca del borde oriental del afloramiento volcánico. Se puede acceder con vehículo hasta las proximidades del mismo pero todo el recorrido por las rocas basálticas debe hacerse a pie. 2.3. Extensión superficial (m2): 250.000 aproximadamente 2.4-Situación Geológica: Volcanismo basáltico del noroeste de Cartagena

2.6. Contexto geológico según el anexo VIII de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, Geodiversidad del territorio español: VIII-I: Unidades geológicas más representativas: 4. Sistemas volcánicos 3. DESCRIPCIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y PATRIMONIO GEOLÓGICO El volcanismo basáltico del sureste peninsular corresponde a las últimas emisiones en el sudeste peninsular y tiene una distribución restringida a un pequeño afloramiento al este de Cartagena y, particularmente, a una amplia franja que comprende La Magdalena, San Isidro, Los Puertos, Tallante, Casa del Tío Jaleos y otras elevaciones adyacentes. Estos afloramientos venían considerados inicialmente como diabasas y ofitas (Templado et al., 1952); Navarro y Trigueros, 1966), pero los estudios llevados a cabo por la escuela de Madrid pusieron de manifiesto su verdadera naturaleza (Navarro Falcones, 1970, 1973; Sagredo, 1972, 1973, 1976; Rodríguez Badiola, 1973; López Ruiz y Rodríguez Badiola, 1980, etc.). El carácter de estas emisiones es fundamentalmente efusivo, con un claro dominio de lavas sobre productos piroclásticos. En general este episodio volcánico está constituido por coladas de escasa potencia y piroclastos agrupados alrededor de los centros de emisión. Este volcanismo basáltico-alcalino ha sido relacionado por Araña y Vegas (1974) con una etapa geodinámica diferente a la responsable del volcanismo calcoalcalino. Las determinaciones geocronológicas indican que existe una pequeña discontinuidad temporal entre los basaltos alcalinos y el resto de los episodios volcánicos. En lámina delgada los basaltos presentan una composición relativamente homogénea, con una textura porfídica y tamaño muy variable de los fenocristales resultando a veces una textura porfídica seriada y otras casi microcristalina. Sagredo (1972) diferencia dos tipos de acuerdo con el grado de cristalización: pórfidos cristalinos y pórfidos hipocristalinos. Los primeros son los menos abundantes y se caracterizan por tener fenocristales de olivino y piroxenos incluidos en una pasta microcristalina. El olivino presenta una alteración avanzada a iddingsita, iniciándose por los bordes y microfisuras de los granos. El piroxeno es augita hipidiomorfa, generalmente zonada, maclada y con una alteración muy débil. También existen piroxenos rómbicos a veces transformados en clinopiroxenos. En la matriz se encuentran pequeños cristales tabulares de plagioclasa, piroxenos y minerales opacos. También suele aparecer un feldespatoide, la analcima, ocupando intersticios en la trama, acompañada o no de ceolitas y carbonatos de origen tardío. En este grupo son muy frecuentes los basaltos escoriáceos, con abundantes vacuolas rellenas de zeolitas y carbonatos secundarios. El segundo grupo de basaltos comprende una serie de términos de transición desde los cristalinos hasta los vítreos. Los fenocristales de olivino y piroxenos se encuentran en proporciones variables, aunque con un predominio de olivino, a veces alterado a serpentina aunque más frecuentemente a iddingsita. La pasta está formada por piroxeno, plagioclasa, vidrio y cantidades variables de apatito. Principales enclaves en los basaltos.

45

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Estas rocas contienen abundantes enclaves de rocas ultrabásicas y básicas (dunitas y harzburgitas, Sagredo, 1972), de piroxenitas anfibólicas y de otras rocas con alto contenido en anfíbol, Sagredo, 1973) y de esquistos albíticos y granulitas cuarzo-feldespáticas (Navarro, 1973). Según estos autores, los primeros representan fragmentos del manto superior arrancados por el magma basáltico durante su ascenso a la superficie, mientras que los enclaves más o menos ricos en anfíbol corresponden a acumulaciones formadas durante las primeras etapas de la diferenciación magmática. Por otra parte, la composición de los xenolitos metamórficos indica la existencia en profundidad de un zócalo granulítico. a) Enclaves peridotíticos. Son los más frecuentes en toda la zona. Generalmente son de tamaño centimétrico no siendo raros los que alcanzan 15 ó 20 cm y destacan por su color verde suave, bordes muy nítidos y forma nodular o paralelepipédica. A veces se observan incluidos en la roca volcánica, sin bordes de reacción y con un contacto muy limpio, pero también se encuentran fragmentos sueltos y parcialmente erosionados. Se trata de rocas granudas en las que destacan claramente los dos componentes mayoritarios: olivino verdoso y piroxeno rómbico de tonos grisáceos; también se encuentran pequeños cristalitos negros de espinela. Al microscopio se observa un aspecto bastante homogéneo, con una textura granuda, equigranular e hipidiomorfa formando un mosaico con algunos cristales imbricados. Otros componentes minoritarios, aparte de espinela son, plagioclasa cálcica, clinopiroxeno, anfíbol y flogopita. El anfíbol puede encontrarse en los enclaves en un contenido muy variable, desde accesorio hasta ser el componente dominante, con lo que el color del enclave varía desde un verde intenso hasta negro azabache. En un diagrama triangular con olivino, ortopiroxeno y clinopiroxeno en los vértices, estos enclaves por su composición modal entran en el campo de las dunitas (rocas que contienen hasta un 95 % de olivino) o en el límite del de las harzburgitas o werhlitas. Según Sagredo (1972) estos enclaves corresponden a términos de transición entre las dunitas-harzburgitas-lerzholitas y werhlitas. Todos estos enclaves generalmente aparecen frescos pero en algunos casos están alterados, apreciándose ya a simple vista por el color rojizo de las muestras que revela la transformación del olivino a iddingsita. En cuanto a la composición, el olivino es un término muy rico en magnesio (85 a 90 % de forsterita), el ortopiroxeno corresponde a una enstatita y el clinopiroxeno a un diópsido. En cuanto a los minerales accesorios, la espinela es una cromita y la plagioclasa es un término cálcico (60 a 70 % de anortita). b) Enclaves metamórficos. Se pueden diferenciar dos tipos (Navarro Falcones, 1973): esquistos albíticos y granulitas cuarzofeldespáticas. Los primeros son muy comunes. Se trata de los esquistos típicos de las rocas encajantes que han sido removidos y englobados por el material volcánico durante su ascenso. Estos esquistos están formados por cuarzo, albita, moscovita y clorita como minerales mayoritarios pero no se encuentran minerales de metamorfismo térmico; la elevación de temperatura en estas rocas se ha traducido esencialmente en una transformación de la plagioclasa de baja a alta y en una alteración incipiente de los minerales laminares. A diferencia de los anteriores, los xenolitos de rocas cuarzo-feldespáticas no se encuentran en las series metamórficas que bordean el edificio volcánico. Tienen una textura granuda heteroblástica y presentan en su interior zonas más o menos vítreas que indican que estos enclaves han sufrido procesos de fusión intergranular. Según su mineralogía, se pueden diferenciar tres grupos (Navarro Falcones, 1973): a) Enclaves con cuarzo, plagioclasas, cordierita, espinela, granate y sillimanita; b) enclaves con cuarzo, plagioclasa y espinela y c) enclaves con cristales residuales de plagioclasa y cuarzo, aislados por una pasta vítrea intergranular. Lo más probable es que estas rocas granulíticas procedan de rocas sedimentarias psammítico-pelíticas ricas en cuarzo y minerales de la arcilla que han sufrido posteriormente un metamorfismo regional de alto grado. Al ser englobados fragmentos de este complejo metamórfico por el basalto, las plagioclasas han sufrido un cambio en su estado estructural, pasando a ser de alta temperatura y en algunos casos se observa la fusión parcial o total de los enclaves. c) Enclaves granulíticos con hiperstena. Además de los enclaves metamórficos se han encontrado otros con aspecto gabroide. Rodríguez Badiola (1973) sintetiza todos estos enclaves del vulcanismo basáltico y cita también otros muy abundantes en las rocas calco-alcalinas y potásicas, con caracteres diferenciales en los distintos afloramientos. El enclave granulítico es de pequeño tamaño, cristalino, destacando cristales muy grandes de piroxeno oscuro del

46

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

resto, formado por cristales pequeños y claros de plagioclasa (Sagredo, 1976). Al microscopio se reconoce una roca granulítica, hipidiomorfa y heterogranuda formada por plagioclasa, ortopiroxeno y cordierita, con apatito, circón y menas metálicas como minerales accesorios. Por sus características texturales, químicas y mineralógicas, estos enclaves corresponden a rocas ígneas que han sufrido un metamorfismo correspondiente a la facies de las granulitas. La acción del basalto en estos enclaves no ha producido transformaciones muy importantes; lo más significativo ha sido el paso al estado estructural de alta temperatura de las plagioclasas y un enriquecimiento en titanio del ortopiroxeno. d) Enclaves de rocas ultramáficas con anfíbol. Son muy abundantes en el cabezo Negro de Tallante. Presentan un tamaño reducido, de 10 a 15 cm y una coloración pardo-verdosa a negra, en función del contenido en olivino, piroxeno y anfíbol, que varían ampliamente en concentración según los enclaves. El anfíbol es de color negro intenso y se encuentra en cristales granudos asociado a los anteriores, en agregados monominerálicos o en cristales aislados, algunos de gran perfección geométrica, aunque lo común es que los bordes estén muy redondeados. Según Sagredo (1973), y de acuerdo con sus características ópticas y químicas, el anfíbol corresponde a un término próximo a pargasita y hastingsita. Para Alías y Pérez Sirvent (1980a,b), el estudio químico indica que se trata de una hornblenda basáltica. . 4. ASPECTOS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN 4.1. Condiciones de conservación Son excelentes ya que se trata de un afloramiento no antropizado. 4.2. Causa del deterioro Ninguno 4.3. Fragilidad del lugar: Es muy reducida al tratarse de una zona con escasas visitas y alejada del tráfico rodado. Únicamente existe una carretera estrecha que pasa por el borde oriental del afloramiento y que conduce a granjas próximas por lo que tiene un tráfico muy reducido. 4.4. Régimen de propiedad y ordenación del lugar Terreno de propiedad privada. 4.5. Amenazas actuales o potenciales En el futuro se debe evitar cualquier construcción que se proyecte ubicar en el afloramiento volcánico. 5. POTENCIALIDAD DE USO 5.1. Tipo de interés por su utilización (B=bajo, M=medio, A=alto): Científico: A Didáctico: A Turístico: B Recreativo: B 5.2. Condiciones de observación Buenas 5.3. Accesos al lugar El afloramiento de rocas basálticas del Cabezo Negro de Tallante se encuentra cerca de la carretera N-332 (Cartagena-Mazarrón), próximo al Km. 15.8 del que sale un desvío asfaltado junto a las Casas del Collado que discurre cerca del borde oriental del afloramiento volcánico. Se puede acceder con vehículo hasta las proximidades del mismo pero todo el recorrido por las rocas basálticas debe hacerse a pie. Servicios de hostelería más próximos: Casas de Tallante. 5.4. Elementos de interés natural, arqueológico, histórico, artístico, etnológico u otros valores culturales que pueden complementar al LIG: Ninguno

47

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

6. RECOMENDACIONES PARA LA GEOCONSERVACIÓN, USO Y GESTIÓN. Vulnerabilidad • La primera medida de protección y conservación es la declaración del LIG como Monumento Natural. Su existencia deberá ser reflejada en la redacción de estudios de impacto ambiental y en los instrumentos de planeamiento urbanístico (Planes Generales de Ordenación Urbana, Planes Especiales, etc.). • .La presencia en todo el yacimiento de muestras de gran interés mineralógico y petrológico, particularmente los enclaves de rocas peridotíticas y los excelentes cristales de hornblenda basáltica, puede ser una seria amenaza de expolio por parte de coleccionistas, por lo que habría que adoptar las necesarias medidas de protección. Gestión • Las inmejorables condiciones de situación y contemplación permiten observar el LIG en su integridad y puede ser perfectamente utilizado en actividades didácticas de cualquier nivel educativo. Para ello, sería deseable la elaboración e instalación de paneles informativos que faciliten la correcta interpretación de los procesos y fenómenos geológicos que se dan lugar allí. 7. BIBLIOGRAFÍA ALIAS, J. y PEREZ SIRVENT (1980a). Hornblenda basáltica de las rocas volcánicas de Tallante (Murcia). I. Estudio químico. Estudios geol., 36, 205-208. ALIAS, J. y PEREZ SIRVENT (1980b). Hornblenda basáltica de las rocas volcánicas de Tallante (Murcia). II. Relación entre constantes reticulares y composición química. Estudios geol., 36, 301-305. ARANA, R. (1983). Itinerarios mineralógicos por la Región Murciana. II. Murcia-La Aljorra-San IsidroLos Puertos-Tallante-Perín-Las Herrerías-Rambla del Reventón-Mazarrón-Peña Rubia-El Saltador-Lorca-Zarzadilla de Totana-Barqueros-Murcia. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Murcia, 155 págs. (1983). ARANA, R; RODRÍGUEZ ESTRELLA, T; MANCHEÑO, M. A. y ORTIZ SILLA, R. (1992). Lugares de interés geológico de la Región de Murcia. Agencia Regional para el Medio Ambiente y la Naturaleza. CARM. Murcia. ARANA, R; RODRÍGUEZ ESTRELLA, T; MANCHEÑO, M. A; GUILLÉN MONDÉJAR, F; ORTIZ SILLA, R; FERNÁNDEZ TAPIA, M. T. y DEL RAMO, A. (1999). El patrimonio geológico de la Región de Murcia. Fundación Séneca. CARM. Murcia. ARAÑA, V. y VEGAS, R. (1974). Plate tectonics and volcanism in the Gibraltar arc. Tectonophysics, 24, 197-212. BELLÓN, H; BORDET, P. et MONTENAT, C. (1983). C. Chronologie du magmatisme néogène des Cordillères bétiques (Espagne méridionale). Bull. Soc. géol. France 25-2, 205-217. BENITO, R; LÓPEZ RUIZ, J; CEBRIÁ, J. M; HERTOGEN, J; DOBLAS, M; OYARZUN, R y DEMAIFFE, D (1999). Sr and O isotope constraints on source and crustal contamination in the high-K calc-alkaline and shoshonitic neogene volcanic rocks of SE Spain. Lithos, 46, 773802. BENITO, R; LÓPEZ RUIZ, J; CEBRIÁ, J. M; HERTOGEN, J; DOBLAS, M; OYARZUN, R y DEMAIFFE, D (1999). Sr and O isotope constraints on source and crustal contamination in the high-K calc-alkaline and shoshonitic neogene volcanic rocks of SE Spain. Lithos, 46, 773802. BOIVIN, P.A. (1982). Interactions entre magmas basaltiques et manteau supérieur. Arguments apportés par les enclaves basiques des basaltes alcalins (Devès, France et Tallante, Murcia, Espagne). Thèse Sc. Univ. Clermont-Fd II, 344 p. BORLEY, G.D. (1967). Potash-rich volcanic rocks from southern Spain. Min. Mag. 36, 364-379. CAPEDRI, S.; VENTURELLI, G.; SALVIOLI MARIANI, E.; CRAWFORD, A.J. y BARBIERI, M. (1988). Ultramafic nodules in the alkali-basalt from Tallante (Cartagena). II Congr. Geol. España, vol.2, 15-18. DOBLAS, M; LÓPEZ-RUIZ, J y CEBRIÁ, J. M. (2007) Cenozoic evolution of the Alboran Domain: a review of the tectonomagmatic models. In: Cenozoic Volcanism in the Mediterranean Area (L.

48

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Beccaluva, G. Bianchini y M. Wilson, Eds.). Geological Society of America, Special Paper 418, 303-320. DUGGEN, S.; HOERNLE, K. VAN DER BOGAART, P. and GARBE-SCHÖNBERG, D. (2005). Postcollisional transition from subduction to intraplate-type magmatism in the westernmost Mediterranean: Evidence for continental-edge delamination of subcontinental lithosphere. Journal of Petrology, 46, 1155-1201. FUSTER, J. M.; GASTESI, P.; SAGREDO, J. y FERMOSO, M. L. (1967). Las rocas lamproíticas del sureste de España. Estudios geol., 23, 35-69. LÓPEZ RUIZ, J y RODRÍGUEZ BADIOLA, E. (1980). La región volcánica neógena del SE de España. Estudios Geológicos, 36, 5-63 (1980). LOPEZ RUIZ, J. y RODRIGUEZ BADIOLA, E. (1985). El volcanismo neógeno-cuaternario del borde mediterráneo español. In: "El borde mediterráneo español: evolución del orógeno bético y geodinámica de las depresiones neógenas". Proyecto CAICYT y CSIC. Granada, 115-122. LÓPEZ-RUIZ, J; CEBRIÁ, J. M. y DOBLAS, M. (2002).Cenozoic volcanism I: the Iberian Peninsula. In: Geology of Spain (W. Gibbons y T. Moreno, edits.). Geological Society of London, 417-438. MITCHELL, R.H. and BERGMAN, S.C. (1991). Petrology of lamproites. Plenum Press, New York, 447 pp. MOLIN, D. (1980). Le volcanisme miocène du Sud-Est de l'Espagne (Provinces de Murcia et d'Almeria). Thèse 3ème cycle, Univ. Paris 6, 289 p. NAVARRO FALCONES, L.F. (1970). Estudio petrológico del vulcanismo basáltico terciario del Noroeste de Cartagena (Murcia). Trabajo de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Madrid. (Inédito). NAVARRO FALCONES, L.F. (1973). Enclaves metamórficos localizados en las rocas basálticas del NW de Cartagena (prov. de Murcia). Estudios geol., XXIX, 77-81. NAVARRO, A. y TRIGUEROS, E. (1966). Mapa Geológico de la Provincia de Murcia E.1:200.000. Inst. Geol. Min. España. Madrid. RODRIGUEZ BADIOLA, E. (1973). Estudio petrogenético del volcanismo terciario de Cartagena y Mazarrón. Tesis Univ. Complutense Madrid, 177 p. SAGREDO, J. (1972). Enclaves peridotíticos encontrados en los afloramientos basálticos al NW de Cartagena (prov. de Murcia). Estudios geol., XXVIII, 119-136. SAGREDO, J. (1973). Estudio de las inclusiones de rocas ultramáficas con anfíbol que aparecen en los basaltos al NW de Cartagena (provincia de Murcia). Estudios geol., XXIX, 53-62. SAGREDO, J. (1976). Enclaves granulíticos con hiperstena en los basaltos del NW de Cartagena (prov. Murcia). Estudios geol., 32, 221-227. SEGHELDDI, I.; SZAKÁCS, A; HERNÁNDEZ PACHECO, AL. y BRÄNLE MATESANZ, J.L. (2007). Miocene lamproite volcanoes in south-eastern Spain. An association of phreatomagmatic and magmatic products. Journal of volcanology an geothermal research, 159, 210-224. TEMPLADO, D.; MESEGUER, J.; FERNANDEZ, J.M. y ABBAD, M. (1952). Mapa Geológico de España E.1:50.000. Hoja nº997 (Cartagena). Inst. Geol. Min. España. Madrid.

49

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

50

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE MURCIA MINAS DE LA CELIA (JUMILLA) Nº DE L.I.G: 5 AUTOR/ES DE LA PROPUESTA: Miguel A. Mancheño (Universidad de Murcia) y Tomás Rodríguez Estrella (Universidad Politécnica de Cartagena). 1. INTERÉS PATRIMONIAL 1.1. Tipo de interés por su contenido (B = Bajo, M = Medio, A = Alto): Petrológico: A Mineralógico: A Museos y Colecciones: A

1.2. Tipo de interés por su influencia Internacional Solamente existe un ejemplo en España 1.3. Grado de conocimiento o investigación sobre el tema: En la memoria de la hoja nº 869 (Jumilla), 2ª serie (IGME, 1981) se hace referencia a la antigua explotación de apatito y oligisto (hematites) en relación con rellenos filonianos en las rocas volcánicas de tipo lamproítico (jumillitas), aunque el estudio más completo viene recogido en la 1ª serie de esta hoja (Navarro y Trigueros, 1961). Rodríguez Gallego y García-Cervigón (1970) realizan un estudio cristalográfico de la esparraguina (variedad de apatito) de Jumilla aportando numerosos datos originales sobre su quimismo y aspectos cristalográficos. Más tarde, García-Cervigón (1973) ofrece datos complementarios sobre las rocas volcánicas y las mineralizaciones asociadas. Por otro lado, los aspectos relativos a la mineralogénesis del yacimiento han sido tratados por Arana y Pérez Sirvent (1985), analizando las etapas mineralizantes desarrolladas y su paragénesis característica. En cuanto a la roca volcánica en sí, Molina y Molina (1973, 1976), abordan aspectos relativos a su utilización en la antigüedad como desgrasante de la cerámica eneolítica de Jumilla; Fúster et al., 1967 y López Ruiz y Rodríguez Badiola, 1980, estudian su quimismo y mineralogía; Benito et al. (1999), incluyen el mejor modelo petrogenético que explica los caracteres geoquímicos que exhiben las rocas volcánicas del SE español; López-Ruiz, Cebriá y Doblas (2002), presentan un artículo de síntesis de todo el volcanismo cenozoico de la Península.; finalmente, Doblas, López-Ruiz y Cebriá (2007), discuten todos los modelos geodinámicos que han sido propuestos para explicar la génesis de este magmatismo. Incluido en catálogos de Lugares de interés Geológico (describir): Está incluido en el inventario mundial del contexto geológico español “Asociaciones volcánicas ultrapotásicas del SE de España”, definidos dentro del proyecto Global Geosites (IUGS-UNESCO).

51

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

1.4. Dos fotografías más relevantes

52

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA 2.1-Coordenadas UTM: 633380 – 4258240; altitud. 630 m.s.n.m. Municipio: Jumilla Paraje: La Celia Mapa topográfico 1:25.000: Hoja 869 (2) La Celia 2.2. Descripción de la situación y accesos Tomar la autovía Murcia-Madrid. Salir por Cancarix y tomar, a la derecha, la CM3250, que posteriormente se transforma en la MU430. El paraje de La Celia se encuentra a unos 11 Km. También se puede acceder desde Jumilla en dirección a Cancarix por la C3213, recorriendo, igualmente, unos 11 Km. 2.3. Extensión superficial (m2): 350.000 aproximadamente 2.4-Situación Geológica: Prebético externo. Edad: Neógeno 2.6. Contexto geológico según el anexo VIII de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, Geodiversidad del territorio español: VIII-I: Unidades geológicas más representativas: 4. Sistemas volcánicos VII-II: Contextos geológicos de España de relevancia Mundial: 14. Asociaciones volcánicas ultrapotásicas neógenas del sureste de España. 3. DESCRIPCIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y PATRIMONIO GEOLÓGICO La Celia es un paraje jumillano con un afloramiento de rocas volcánicas lamproíticas con una mineralización (ya extinta) de apatito y hematites, fundamentalmente. La estrecha asociación espacial y genética de estas minas con las rocas volcánicas ultrapotásicas ("jumillitas") hacen de este yacimiento un lugar de interés mineralógico y petrológico excepcional. Las lamproitas son unas rocas volcánicas poco comunes que sólo han sido descritas en puntos concretos del globo (sureste de España, California, Australia occidental y la Toscana). Aunque el volumen de emisión de este tipo de rocas es relativamente reducido su distribución geográfica en la región de Murcia es muy amplia (también se dan en Almería y Albacete). Algunos de estos afloramientos han dado lugar a tipos de rocas con nombres del lugar (fortunitas, jumillitas, veritas, cancalitas), en las que existen mínimas variaciones en su quimismo y mineralogía. Este volcanismo de La Celia dio lugar a chimeneas de pequeño diámetro, aproximadamente 1 Km., que deformó intensamente a las rocas encajantes. La presencia en estas chimeneas de brechas periféricas y materiales piroclásticos con surgencias basales indica que el ascenso fue rápido y violento y que culminó con fuertes explosiones. Gran parte del aparato volcánico ha sido erosionado por lo que sólo queda la zona de raíz del antiguo domo volcánico. Estas rocas presentan texturas que varían de holocristalinas de grano grueso a porfídicas con matriz esencialmente vítrea, pasando por otras también porfídicas pero con matriz microcristalina. En general, los tipos holocristalinos aparecen en las zonas centrales de los pitones de grandes dimensiones, como el de La Celia. Desde el punto de vista mineralógico están constituidas por olivino, flogopita, clinopiroxeno, leucita y proporciones variables de sanidina, richterita potásica y vidrio. Como minerales accesorios aparecen, apatito, calcita, rutilo y espinelas. La geoquímica de estas rocas es extremadamente anormal ya que presentan un alto contenido en MgO, K2O y P2O5, así como en Ni, Cr, Ba, Pb, Sr, Th y Zr, y bajo en Al2O3 y CaO, siendo de destacar que el porcentaje de SiO2 es muy variable, existiendo términos desde subsaturados a sobresaturados. La relación Sr87/Sr86 es la más elevada encontrada en rocas básicas. Las determinaciones geocronológicas realizadas (Bellon y Brousse, 1977) indican que las erupciones lamproíticas se originaron bien avanzado el Mioceno ya que las edades están comprendidas entre -11 y -6 Ma.

53

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Mineralógicamente, las minas de La Celia, son de gran interés ya que libran buenos ejemplares de fluorapatito, además de pseudobrookita, warwickita, hematites especular, calcita, cuarzo y calcedonia. En relación con las rocas volcánicas se generó un yacimiento de apatito que estuvo extrayéndose a principios del siglo XX para producir abonos fosfáticos. El conjunto de explotaciones y pozos de la zona (ya abandonada) recibían el nombre de Minas del Carmen.El apatito de La Celia presenta una cierta diversidad de formas basadas en un desarrollo desigual de caras prismáticas y piramidales; también se observa una cierta gradación de tamaños, particularmente cuando rellena cavidades en la roca volcánica, acompañado de hematites y algo de calcita, calcedonia y cuarzo. Son muy frecuentes las formas prismáticas, de 1 a 2 cm. de longitud, terminados por caras piramidales. Los cristales son transparentes a traslúcidos y con una coloración variable: desde incoloro, blanquecino, amarillento pálido, amarillo limón, anaranjado, naranja dorado, hasta verde, variedad esta última que se conoce con el nombre de esparraguina, bautizada así por Werner el siglo pasado. También se conoce como crisolita de España, especialmente en el ambiente de aficionados y en joyería ya que estos ejemplares se pueden tallar fácilmente resaltando de forma apreciable su tonalidad, por lo que en buena parte se han utilizado como piedras semipreciosas. En el interior de algunas cámaras de explotación y galerías se puede observar con gran detalle la disposición de la esparraguina, pudiéndose diferenciar claramente tres formas características: a) En rellenos tardíos de fisuras y diaclasas en el seno de la roca volcánica. Se trata de pequeñas venas de unos milímetros de espesor con una relativa continuidad. Su abundancia se hace más patente en las zonas en que la roca volcánica aparece más alterada. Su aspecto es masivo, en forma de agregados granudos con una tonalidad verdosa suave, algo amarillenta. b) Asociada a hematites y eventualmente a calcedonia, calcita y cuarzo en rellenos de cavidades. Aparece entonces en agrupaciones de cristales con un hábito prismático dominante, siendo relativamente fácil aislar algunos ejemplares de gran pureza. c) Rellenando huecos en la trama de la jumillita, a veces de tamaño centimétrico. Generalmente sólo se pone de manifiesto al romper la roca, reconociéndose fácilmente por su tonalidad y brillo característicos. El mineral más extendido en el yacimiento es hematites, siendo su variedad hojosa la morfología más abundante; que recibe el nombre de especularita. Otro mineral exclusivo de La Celia a nivel nacional es pseudobrookita, óxido mixto de hierro y titanio, de color negro y brillo metálico. Sus dimensiones son milimétricas y aparecen formando agregados aciculares de cristales desordenados. Igualmente, encontramos warwickita, un óxido-borato de magnesio, hierro y titanio de color rojo parduzco que aparece en agregados radiales de cristales aciculares. Otros minerales que podemos encontrar son: diópsido, tridimita, flogopita, calcita y calcedonia.

4. ASPECTOS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN 4.1. Condiciones de conservación Regulares 4.2. Causa del deterioro Expolio de las minas por parte de coleccionista. El yacimiento de lamproitas no se ve afectado. 4.3. Fragilidad del lugar: Alta Causas: d) Lugar susceptible de ser expoliado 4.4. Régimen de propiedad y ordenación del lugar Terreno que, en su mayoría, es de propiedad privada. La zona de las antiguas minas están protegidas por la Comunidad Autónoma no por motivos geológicos sino porque en su interior habitan murciélagos.

54

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

4.5. Amenazas actuales o potenciales Tradicionalmente, las minas de La Celia han sido un lugar de peregrinaje de muchos coleccionistas de minerales, ya que la paragénesis allí presente es difícil de encontrar en otro lugar de España. Aunque las minas están actualmente valladas, siguen siendo motivo de expolio. 5. POTENCIALIDAD DE USO 5.1. Tipo de interés por su utilización (B=bajo, M=medio, A=alto): Científico: A Didáctico: A Turístico: B Recreativo: B 5.2. Condiciones de observación Buenas 5.3. Accesos al lugar a- Acceso: Se puede ir en cualquier medio de transporte (autobús, coche, todo terreno, etc.) b- Acceso a partir de carretera (tipo y nombre): Tomar la autovía Murcia-Madrid. Salir por Cancarix y tomar, a la derecha, la CM3250, que posteriormente se transforma en la MU430. El paraje de La Celia se encuentra a unos 11 Km. También se puede acceder desde Jumilla en dirección a Cancarix por la C3213, recorriendo, igualmente, unos 11 Km. d- Situado a menos de 1 Km. de algún camino o carretera utilizable por vehículos. f- Posibilidad de aparcamiento en los alrededores para: cualquier medio de transporte. g- Servicios de hostelería más próximos: Jumilla y Cancarix, a 11 Km. h- Población más cercana con posibilidad de alojamiento: Jumilla, a 11 Km. 5.4. Elementos de interés natural, arqueológico, histórico, artístico, etnológico u otros valores culturales que pueden complementar al LIG: Ninguno 6. RECOMENDACIONES PARA LA GEOCONSERVACIÓN, USO Y GESTIÓN Vulnerabilidad • La primera medida de protección y conservación es la declaración del LIG como Monumento Natural. Su existencia deberá ser reflejada en la redacción de estudios de impacto ambiental y en los instrumentos de planeamiento urbanístico (Planes Generales de Ordenación Urbana, Planes Especiales, etc.). • Aunque no por motivos geológicos sino biológicos, se ha hecho un gran esfuerzo para proteger las entradas de las minas. No obstante, sería necesario una mayor protección integral del entorno. • Por incluir un yacimiento mineral de máximo interés, se hace necesario adoptar una serie de medidas encaminadas a evitar el expolio del mismo, y más, teniendo en cuenta la ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, donde se incluye en su artículo 3 una definición de patrimonio geológico que dice lo siguiente: Conjunto de recursos naturales geológicos de valor científico, cultural y/o educativo, ya sean formaciones y estructuras geológicas, formas del terreno, minerales, rocas, meteoritos, fósiles, suelos y otras manifestaciones geológicas que permiten conocer, estudiar e interpretar. Además, incorpora por vez primera una figura que recoge los yacimientos de minerales como lugares a proteger. Se trata del Monumento Natural (artículo 33): 1. Los Monumentos Naturales son espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial. 2. Se considerarán también Monumentos Naturales los árboles singulares y monumentales, las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y mineralógicos, los estratotipos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos. Gestión • Las inmejorables condiciones de situación y contemplación permiten observar el LIG en su integridad y puede ser perfectamente utilizado en actividades didácticas de cualquier nivel educativo. Para ello, sería deseable la elaboración e instalación de paneles informativos que faciliten la correcta interpretación de los procesos y fenómenos geológicos que se dan lugar allí.

55

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Igualmente, dada la riqueza patrimonial de la zona, sería interesante instalar en Jumilla un Centro de Interpretación Geológica del municipio, que recogiera la importante geodiversidad que allí se encuentra.

7. BIBLIOGRAFÍA ARANA, R. y PEREZ SIRVENT, C. (1985). Nuevos datos sobre la esparraguina de Jumilla (Murcia). 5ª Reun. Cient. de la Soc. Española de Mineralogía, Murcia. ARANA, R; RODRÍGUEZ ESTRELLA, T; MANCHEÑO, M. A. y ORTIZ SILLA, R. (1992). Lugares de interés geológico de la Región de Murcia. Agencia Regional para el Medio Ambiente y la Naturaleza. CARM. Murcia. ARANA, R; RODRÍGUEZ ESTRELLA, T; MANCHEÑO, M. A; GUILLÉN MONDÉJAR, F; ORTIZ SILLA, R; FERNÁNDEZ TAPIA, M. T. y DEL RAMO, A. (1999). El patrimonio geológico de la Región de Murcia. Fundación Séneca. CARM. Murcia. AUTORES VARIOS (1994). La Celia. Mucho más que apatito. Bocamina, 0. Madrid BENITO, R; LÓPEZ RUIZ, J; CEBRIÁ, J. M; HERTOGEN, J; DOBLAS, M; OYARZUN, R y DEMAIFFE, D (1999). Sr and O isotope constraints on source and crustal contamination in the high-K calc-alkaline and shoshonitic neogene volcanic rocks of SE Spain. Lithos, 46, 773802. DOBLAS, M; LÓPEZ-RUIZ, J y CEBRIÁ, J. M. (2007) Cenozoic evolution of the Alboran Domain: a review of the tectonomagmatic models. In: Cenozoic Volcanism in the Mediterranean Area (L. Beccaluva, G. Bianchini y M. Wilson, Eds.). Geological Society of America, Special Paper 418, 303-320. FERMOSO, M. L. (1967). El diópsido de las rocas volcánicas de Jumilla (SE de España). Estudios geol., 23, 31-33. FUSTER, J. M.; GASTESI, P.; SAGREDO, J. y FERMOSO, M. L. (1967). Las rocas lamproíticas del sureste de España. Estudios geol., 23, 35-69. GARCIA-CERVIGON, A. (1973). Estudio mineralógico y geoquímico de los productos de alteración de rocas ígneas al noroeste de la provincia de Murcia (España). Tesis, 2 vols., 685 p. Secretaría de Publicaciones. Univ. Granada. IGME (1961). Mapa Geológico de España E.1:50.000, 1ª serie. Hoja nº 869 (Jumilla). Secretaría de Publicaciones. Ministerio de Industria. Madrid. IGME (1981). Mapa Geológico de España E.1:50.000, 2ª serie. Hoja nº 869 (Jumilla). Secretaría de Publicaciones. Ministerio de Industria. Madrid. LÓPEZ RUIZ, J y RODRÍGUEZ BADIOLA, E. (1980). La región volcánica neógena del SE de España. Estudios Geológicos, 36, 5-63 (1980). LÓPEZ-RUIZ, J; CEBRIÁ, J. M. y DOBLAS, M. (2002).Cenozoic volcanism I: the Iberian Peninsula. In: Geology of Spain (W. Gibbons y T. Moreno, edits.). Geological Society of London, 417-438. MOLINA GRANDE, M. A. y MOLINA GARCIA, J. (1973). Carta arqueológica de Jumilla (Murcia). Patronato de Cultura de la Excma. Diputación de Murcia. MOLINA GRANDE, M. A. y MOLINA GARCIA, J. (1977). La "Jumillita" como desgrasante de la Cerámica Eneolítica local, Jumilla (Murcia). Murgetana, 47. NAVARRO, A. y TRIGUEROS, E. (1961). Memoria y Hoja geológica nº 869 (Jumilla). Mapa Geológico de España E.1:50.000, 1ª serie. Inst. Geol. Min. España. Madrid. RODRIGUEZ GALLEGO, M. y GARCIA-CERVIGON, A. (1970). Estudio cristalográfico y mineralógico de la esparraguina de Jumilla (Murcia). Cuadernos de Geología. Univ. Granada, 1, 27-30.

56

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

57

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

58

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE MURCIA CIUDAD ENCANTADA DE BOLNUEVO (MAZARRÓN) Nº DE L.I.G: 6 AUTORES DE LA PROPUESTA: Miguel Ángel Mancheño (Universidad de Murcia), Tomás Rodríguez Estrella (Universidad Politécnica de Cartagena) y Gregorio Romero Sánchez (Universidad de Murcia). 1-INTERÉS PATRIMONIAL 1.1-Tipo de interés por su contenido Geomorfológico: A Paleontológico: M 1.2-Tipo de interés por su influencia Regional. Ejemplos en España > 20 1.3-Grado de conocimiento o investigación sobre el tema. Los materiales representados en el sector de Bolnuevo pertenecen a la hoja de Mazarrón del Mapa geológico de España 1:50.000 (Espinosa Godoy et al., 1974). Estos autores asignan una edad pliocena a la formación de areniscas, conglomerados y lumaquelas representada en la Ciudad Encantada. Lillo Carpio y Rodríguez Estrella (1996), en su estudio del Valle de Escombreras, hacen algunas consideraciones sobre la geomorfología del litoral murciano en buena parte aplicables a esta zona. García Ramos (2006) identifica la localidad tipo de la especie Maltaia pajaudi en este lugar. 1.4. Dos fotografías más relevantes

Ciudad Encantada de Bolnuevo. Erosión diferencial

59

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Fauna de braquiópodos y moluscos. 2-SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA: 2.1-Coordenadas UTM: 649049 - 4158835 Municipio: Mazarrón Paraje: Bolnuevo Mapa topográfico 1:25.000: 976-4 Puerto de Mazarrón 2.2-Descripción de la situación y accesos Se trata de un LIG situado en el sector central del litoral regional, al sureste del Paisaje Protegido de la Sierra de las Moreras y dentro del término municipal de Mazarrón. No presenta ningún problema de acceso. Se encuentra a 5 Km., tanto de dicho municipio como del Puerto de Mazarrón. A ambos núcleos de población se llega bien desde la Autopista AP-7 Cartagena-Vera o bien desde la A-7 Autovía del Mediterráneo, a través de la RM-2 (autovía Alhama-Mazarrón) o la RM-3 (autovía Totana-Mazarrón). Una vez en Mazarrón la mejor opción es tomar la carretera D6 en dirección a Bolnuevo; el lugar se encuentra a 4.5 Km., nada más haber pasado el núcleo urbano. Desde el Puerto de Mazarrón, coger la D6 en dirección a Bolnuevo. 2.3-Extensión superficial (m2): 125.000 m2 aprox. 2.4-Situación Geológica: Cuencas terciarias. Edad: Neógeno 2.6- Contexto geológico según el anexo VIII de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad: Anexo VIII-1. Unidades Geológicas más Representativas: -Depósitos y formas de modelado singulares de origen fluvial y eólico -Depósitos y formas de modelados costeros y litorales 3. DESCRIPCIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y PATRIMONIO GEOLÓGICO La "Ciudad Encantada de Bolnuevo", o "Gredas de Bolnuevo", está formada por margas arenosas o gredas de color amarillento, areniscas y, en menor medida, por finos lentejones de microconglomerados. Las areniscas presentan cantos carbonatados de color gris azulado y diferente macrofauna de moluscos (Pecten, Flabellipecten, Amusium, Ditrupa), equinodermos (erizos), crustáceos (Balanus) y braquiópodos. Las gredas han aportado abundantes microfósiles (foraminíferos bentónicos y planctónicos, como Globorotalia margaritae o Globigerinoides obliquus extremus) que datan al Zancliense (Plioceno inferior; unos 4 millones de años).

60

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Desde el punto de vista taxonómico, el holotipo y algunos paratipos de la especie de braquiópodo Maltaia pajaudi (García Ramos, 2006) han sido definidos recientemente en este LIG de Bolnuevo. Esta especie tiene una importancia clave en el contexto de las especies pertenecientes a la subfamilia Terebratulinae registradas en la Provincia Mediterránea, puesto que filogenéticamente evidencia los cambios evolutivos que sufre el grupo como consecuencia de la inestabilidad debida a la Crisis de Salinidad del Messiniense. Sin duda, este taxón constituye un buen ejemplo de especiación alopátrida. Estas rocas, que presentan diferentes grados de cohesión, han sufrido un proceso de erosión diferencial, en el que el agua y el viento (este último es el responsable de la erosión alveolar en “nido de abejas” que se observa en algunos estratos de areniscas) han sido los agentes fundamentales de dicho proceso. Todo ello ha dado lugar a caprichosas formas micóticas de gran belleza. Historia geológica Hace unos 4 millones de años (Plioceno), en un medio sedimentario de transición (marino-continental) relativamente tranquilo (dada la homogeneidad estratigráfica representada), se depositaron materiales detríticos someros (margas arenosas y areniscas) donde, esporádicamente, se incorporaban otros de conglomerados, ligados a etapas de arroyada o de mayor energía. Posteriormente, estos materiales sufrieron un leve plegamiento (buzamiento de 10º E), emergieron y comenzaron a erosionarse. Tras una etapa de distensión (relajación) se producen fallas normales de dirección aproximada E-W y N40E que provocan el desplazamiento de los estratos en la vertical. Destacan la que se deduce que tiene que pasar entre las dos “setas” más adelantadas y el escarpe, de dirección E-W (ya que existe un salto de varios metros entre las correspondientes cornisas de areniscas) y la que se sitúa entre las dos “setas”, con dirección N40E (también se deduce su existencia, porque los estratos presentan inclinaciones diferentes). Esta última fractura, debe ser paralela a una visible situada en el escarpe, algo a la izquierda de las “setas”. Con posterioridad a la distensión, ya en el Cuaternario, se efectúa el depósito, en un medio continental de alta energía, de unos conglomerados rojos poligénicos con cantos centimétricos y decimétricos procedentes del desmantelamiento de las sierras béticas adyacentes. En su base pueden observarse ejemplos de paleocanales (antiguos cauces de ríos por donde discurría el agua cargada de detritus). Finalmente, tiene lugar una etapa predominantemente erosiva que, además de estar condicionada por el viento, el agua y el tipo de roca, lo está también por la tectónica, al ser la responsable directa de la formación del escarpe y de desprendimientos de ladera. Debido a la existencia de una Neotectónica, algunas fallas han sido reactivadas recientemente, como lo prueba el hecho de que afecten también a los conglomerados del Cuaternario. 4. ASPECTOS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN 4.1. Condiciones de conservación: Buenas 4.1.1. Causa del deterioro La zona en concreto está bien conservada, aunque justamente a derecha e izquierda existen sendas urbanizaciones que afectan a la panorámica general del lugar. 4.2. Fragilidad del lugar: Media Causas: d) La ubicación de este lugar, de importante impacto turístico y de fácil accesibilidad, hace que pueda verse afectado por un vandalismo descontrolado (pintadas, golpes…) 4.3. Régimen de propiedad y ordenación del lugar B - Terreno de propiedad municipal: B1- Zona no urbanizable según el Plan de Ordenación del Territorio. 4.4. Amenazas actuales o potenciales: Bajas. Zona municipal protegida.

61

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

5. POTENCIALIDAD DE USO 5.1. Tipo de interés por su utilización: A (alto). Didáctico y Turístico 5.2. Condiciones de observación: Optimas 5.3. Accesos al lugar: a-Acceso en: autobús, coche, todo terreno, a pie, etc. b-Acceso a partir de carretera (tipo y nombre): Ver apartado 2.2 f-Posibilidad de aparcamiento en los alrededores para: cualquier tipo de vehículos g-Servicios de hostelería más próximos: El lugar está a escasa distancia del núcleo turístico de Bolnuevo, donde existe una amplia oferta hostelera. h-Población más cercana con posibilidad de alojamiento: Bolnuevo, Puerto de Mazarrón y Mazarrón son importantes núcleos turísticos con una importante oferta de alojamiento disponible durante todo el año (camping, hoteles, apartamentos, etc.). 5.4. Elementos de interés natural, arqueológico, histórico, artístico, etnológico u otros valores culturales que pueden complementar al LIG: El Paisaje Protegido de la Sierra de las Moreras, con un clima mediterráneo subárido de escasas precipitaciones y temperaturas medias, es un espacio que cuenta con 1.800 hectáreas de vegetación adaptada a la sequedad, propia del sureste español: esparto, tomillo, romero, boja y palmito. En cuanto a la fauna podemos encontrar aguiluchos y en la estepa la perdiz, la codorniz, el zorro, el conejo y la liebre. En el caso de la rambla de las Moreras se concentra una colonia de aves migratorias con patos, garzas, garcetas, ibis, avocetas y agujas. Este LIG constituye, además, el punto de partida de un recorrido que nos conduce a una serie de playas, acantilados y pequeñas calas que configuran un espacio único en el litoral mediterráneo español tanto terrestre como submarino debido a su estado de conservación casi virgen. Desde el punto de vista monumental destaca en Bolnuevo la Torre de los Caballos (siglo XVI), anexa a la parroquia de la Purísima y que nos recuerda que durante siglos la costa mazarronera tuvo que ser protegida de los ataques de piratas y berberiscos. 6. RECOMENDACIONES PARA LA GEOCONSERVACIÓN, USO Y GESTIÓN Vulnerabilidad • La primera medida de protección y conservación es la declaración del LIG como Monumento Natural. Su existencia deberá ser reflejada en la redacción de estudios de impacto ambiental y en los instrumentos de planeamiento urbanístico (Planes Generales de Ordenación Urbana, Planes Especiales, etc.). • Por su propia naturaleza es un lugar afectado por intensos procesos activos de erosión, por lo que sería recomendable un seguimiento técnico del LIG con el fin de evaluar periódicamente el riesgo de inestabilidad y restauración de algunos de los elementos geomorfológicos existentes. • Por incluir un yacimiento paleontológico de máximo interés (localidad tipo de Maltaia pajaudi) dentro del ámbito de protección del LIG, se hace necesario adoptar las siguientes medidas especiales de protección y conservación para evitar el expolio del mismo: - Tradicionalmente, en la práctica común, los fósiles han sido recogidos sin permiso y por lo general sin obstáculos. Sin embargo, a partir de la entrada en vigor de la reciente Ley 4/2007 del Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, para extraer, recoger y conservar fósiles que están sueltos o forman parte de cualquier afloramiento rocoso es necesario una autorización de la dirección general con competencias en materia en patrimonio cultural. Por tanto, todo aquel que desee extraer, recoger y conservar fósiles en el marco de la ley deberá obtener previamente dicho permiso. - Partiendo de que los fósiles son únicos e irremplazables, resulta imprescindible garantizar una metodología científica a la hora de plantear su recogida y estudio. En el campo, la observación y toma de datos de todo tipo (tafonómico, bioestratigráfico, geológico, accesos, condiciones de observación, etc.) resultan fundamental a la hora no solo de identificar ejemplares e interpretar procesos naturales sino también proponer medidas de protección, conservación, divulgación y puesta en valor tanto de los yacimientos como de las colecciones. Es por este motivo por lo que

62

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

la ley contempla que cualquier solicitud de autorización para la realización de una actuación paleontológica debe de ir acompañada de un proyecto de la intervención a realizar. Gestión • Las inmejorables condiciones de situación y contemplación permiten observar el LIG en su integridad y puede ser perfectamente utilizado en actividades didácticas de cualquier nivel educativo. Para ello, sería deseable la elaboración e instalación de paneles informativos que faciliten la correcta interpretación de los procesos y fenómenos geológicos que se dan lugar allí. • La belleza y espectacularidad de las formas del modelado erosivo presentes hacen de este LIG una imagen susceptible de ser utilizada en la iconografía turística a nivel regional y nacional. 7. BIBLIOGRAFÍA ARANA, R; RODRÍGUEZ ESTRELLA, T; MANCHEÑO, M. A. Y ORTIZ SILLA, R. (1992). Lugares de interés geológico de la Región de Murcia. Agencia Regional para el Medio Ambiente y la Naturaleza. CARM. Murcia. ARANA, R; RODRÍGUEZ ESTRELLA, T; MANCHEÑO, M. A; GUILLÉN MONDÉJAR, F; ORTIZ SILLA, R; FERNÁNDEZ TAPIA, M. T. Y DEL RAMO, A. (1999). El patrimonio geológico de la Región de Murcia. Fundación Séneca. CARM. Murcia. IGME (1974). Mapa geológico Nacional. Hoja 976 (Mazarrón). Madrid. GARCÍA RAMOS, D. (2006). Nota sobre Terebratulinae del terciario de Europa y su relación con los representantes neógenos de SE español. Boletín de la Asociación Cultural Paleontológica Murciana, nº 5; pp. 23-83 LILLO CARPIO Y RODRÍGUEZ ESTRELLA (1996). . Aspectos sobre la Geomorfología del Valle y Ensenada de Escombreras (Murcia). Papeles de Geografía nº 23-24 (Libro homenaje al profesor Vilá Valentí). pp.193-210. Univ. de Murcia.

63

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

64

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE MURCIA MONTE ARABÍ (YECLA) Nº DE L.I.G: 7 AUTOR/ES DE LA PROPUESTA: Tomás Rodríguez Estrella (Universidad Politécnica de Cartagena) y Miguel Ángel Mancheño Jiménez (Universidad de Murcia). 1. INTERÉS PATRIMONIAL 1.1-Tipo de interés por su contenido (B = Bajo, M = Medio, A = Alto): Tectónico: A Geomorfológico: M Paleontológico: B 1.2-Tipo de interés por su influencia: Regional Ejemplo en España: 11-20 ejemplos. 1.3-Grado de conocimiento o investigación sobre el tema Solo existe información geológica relevante en la hoja del MAGNA (Montealegre del Castillo, nº 818) del año 1984. Otras referencias que viene a coincidir más o menos con la anterior son las de Martínez Abellán et al. (1987); Carpena Chinchilla et al. (1999); y Vilas et al. (2000). 1.4. Dos fotografías más relevantes

Monte Arabí. Discordancia angular entre calcarenitas

65

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Cueva de la Horadada. Vista desde el interior. 2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA: 2.1. Coordenadas UTM: 649241.9 – 4284184.2 a 648912.1 - 4285402.5 y 649972.9 - 4285163.8 a 647477.6 - 4284313.9 Municipio: Yecla Paraje: Arabí Mapa topográfico 1:25.000: 818 (4) Arabí 2.2. Descripción de la situación y accesos Tomar la carretera de Yecla a Montealegre del Castillo. A los 15.6 Km. hay un cruce a la izquierda con un cartel indicativo del lugar. Tras recorrer 1.8 Km. girar a la derecha por el camino de la Buitrera. Después de 1.35 Km. se llega al pie del monte, junto a las pinturas rupestres. 2.3. Extensión superficial (m2) 3.000.000 aproximadamente 2.4-Situación Geológica Prebético interno. Edad: Mioceno medio-superior 2.6- Contexto geológico según el anexo VIII de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad: Anexo VIII-1. Unidades Geológicas más Representativas: Depósitos y formas de modelado singulares de origen fluvial y eólico 3. DESCRIPCIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y DE PATRIMONIO GEOLÓGICO Tectónica El monte Arabí esta constituido fundamentalmente por dos niveles de calcarenitas del Mioceno, entre los que se intercala un ojal de materiales jurásicos. Existen dos singularidades geológicas a destacar: a) La discordancia angular entre las calcarenitas basales del Langhiense superior-Serravalliense inferior y las del Serravalliense superior-Tortoniense inferior, que pone de manifiesto la existencia de una fase compresiva entre ambos tramos calcareníticos, puesta de manifiesto en otros lugares de la Cordillera Bética.

66

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Esta hipótesis difiere sensiblemente de la reflejada en la hoja geológica del MAGNA, en la que se admite que el tramo superior de calcarenitas constituye un isleo tectónico que cabalga sobre el inferior. La teoría que proponemos está avalada por la presencia de un conglomerado de base poligénico de cantos redondeados (dolomías con romboedros del Dogger, calizas oolíticas del Kimmeridgense medio, calcarenitas miocénicas del tramo basal, etc.) y por la diferencia de buzamientos entre los estratos de ambos tramos. b) La presencia de un olistostroma jurásico (Oxfordiense superior-Kimmeridgense medio) entre los tramos calcareníticos, motivado por la acción halocinética del Trías Keuper de Montealegre del Castillo, como lo prueba la existencia de cuarzos idiomorfos (jacintos de Compostela) en la composición de estas rocas detríticas. El carácter tectónico de este afloramiento viene avalado por existencia, en su base, de un nivel de brechas. Geomorfología Como consecuencia de la meteorización física (termoclastia, hidroclastia y acción eólica) y química (acción de agentes atmosféricos: CO2 y H2O) se observa un modelado eólico y kárstico. El viento, junto con los cambios de temperatura, es un agente erosivo que arranca y transporta las partículas de las calcarenitas, especialmente en las laderas abruptas desprovistas de vegetación. El resultado es un modelado alveolar característico en nido de abeja. Además, el agua que se introduce por las fisuras cargadas de CO2 atmosférico reaccionan con el cemento carbonatado de la roca, dando lugar a un modelado kárstico, tales como lapiaces, simas y grutas (como la del Tesoro y Horadada). Por otro lado, y provocado por los mismos agentes anteriormente descritos, son frecuentes las caídas de bloques de diferentes tamaños en las zonas menos escarpadas. Paleontología Entre los macrofósiles se han localizado los siguientes: Dientes de tiburón (Isurus), equinodermos (Clypeaster), braquiópodos (Terebrátula) y bivalvos (Pecten). 4. ASPECTOS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN 4.1. Condiciones de conservación: Buenas 4.2. Causa del deterioro: No las hay 4.3. Fragilidad del lugar: Baja Causas: a- Lugar de Interés Geológico que por sus grandes dimensiones no es afectable por la actividad humana. Solo las manifestaciones etnográficas pueden ser causa de expolio y deberían estar mejor protegidas. 4.4. Régimen de propiedad y ordenación del lugar: Terreno de propiedad municipal: Zona no urbanizable según el Plan de Ordenación del Territorio. Además, protegido como Bien de Interés Cultural. 4.5-Amenazas actuales o potenciales: Bajas Zona propensa al expolio por su interés etnográfico 5-POTENCIALIDAD DE USO 5.1. Tipo de interés por su utilización (B = Bajo, M = Medio, A = Alto): Científico: M Didáctico: A Turístico: A Recreativo: A 5.2. Condiciones de observación: Buenas 5.3. Accesos al lugar: a- Acceso: Se puede ir en cualquier medio de transporte (autobús, Coche, Todo terreno, etc.) b- Acceso a partir de carretera (tipo y nombre): Yecla – Montealegre del Castillo (C-3223) c- Acceso a través de caminos sin asfaltar. Ver apartado 2.2.

67

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

d- Situado a menos de 1 Km. de algún camino o carretera utilizable por vehículos. f- Posibilidad de aparcamiento en los alrededores para: cualquier medio de transporte. g- Servicios de hostelería más próximos: Yecla, a unos 20 Km. h- Población más cercana con posibilidad de alojamiento: Yecla, a unos 20 Km. 5.4. Elementos de interés natural, arqueológico, histórico, artístico, etnológico o otros valores culturales que pueden complementar al LIG: Existen diferentes manifestaciones de pintura rupestre (arte levantino, esquemático…) en una serie de cuevas y abrigos del monte Arabí (Cantos de Visera I y II, Cueva del mediodía) que, junto con el resto de manifestaciones de arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica, fueron declaradas en 1988 por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. También gozan de la declaración de Bien de Interés Cultural. Se trata, además, de las primeras pinturas rupestres descubiertas en Murcia, en 1912, por D. Julián Zuazo Palacios. Pronto serían estudiadas por otros autores, entre ellos H. Breuil, M. Burkit o J. Cabré. Otras manifestaciones artísticas son los grabados (cazoletas y petroglifos) situados en el Arabilejo y barranco del Infierno. Igualmente, el Monte Arabí presenta un alto valor paisajístico, biológico y cultural, aspectos todos ellos recogidos en el Mapa Ecológico de Yecla. 6- RECOMENDACIONES PARA LA GEOCONSERVACIÓN, USO Y GESTIÓN. Vulnerabilidad • La primera medida de protección y conservación es la declaración del LIG como Monumento Natural. Su existencia deberá ser reflejada en la redacción de estudios de impacto ambiental y en los instrumentos de planeamiento urbanístico (Planes Generales de Ordenación Urbana, Planes Especiales, etc.). • El hecho de que este LIG reúna valores de distinto tipo (geológico, paisajístico, biológico, arqueológico) hace necesario la elaboración de programas de actuación orientados hacia la conservación de los mismos mediante medidas para la protección de los elementos geológicos y geomorfológicos, la fauna y la flora, los ecosistemas naturales y los valores paisajísticos, así como el importante conjunto arqueológico formado por las manifestaciones de arte rupestre, las cazoletas y los petroglifos. Sólo así, mediante una visión conjunta e integral de los diversos valores naturales y culturales que engloba el Monte Arabí, se podrá conseguir una gestión eficaz de este paraje. Gestión • Las inmejorables condiciones de situación y contemplación permiten observar el LIG en su integridad y puede ser perfectamente utilizado en actividades didácticas de cualquier nivel educativo. Para ello, sería deseable la elaboración e instalación de paneles informativos que faciliten la correcta interpretación de los procesos y fenómenos geológicos que allí se dan lugar. • Sería recomendable la instalación de un Centro de Interpretación integral del Monte Arabí (Geología y Arqueología) en las inmediaciones del mismo con el fin de aportar información a las personas que se acercan al lugar. 7. BIBLIOGRAFÍA CARPENA CHINCHILLA, F; GARCÍA SERRANO, A, Y PUJANTE LÓPEZ, J. (coordinadores) (1999). Las claves del monte Arabí. Ed. Anida; 148 pp. MAGNA (1984). Hoja 1:50.000 de Montealegre del Castillo, nº 818. Madrid. MARTÍNEZ ABELLÁN, R Y CONESA ÁLVAREZ, A. (1987). Itinerario didáctico por el monte Arabí. Ayuntamiento de Yecla. 75 pp. VILAS, L; MARTÍN, J; ÁRIAS, C; CHACÓN, B; RODRÍGUEZ ESTRELLA, T; GARCÍA, A, Y RODRÍGUEZ, M. (2000). Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla – Yecla: Geología. Sociedad Mediterránea de Historia Natural (SOMEHN), vol. 6; 247 pp.

68

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

69

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

70

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE MURCIA FUENTES DEL MARQUÉS (CARAVACA) Nº DE L.I.G: 8 AUTORES DE LA PROPUESTA: Tomás Rodríguez Estrella (Universidad Politécnica de Cartagena) y Miguel A. Mancheño (Universidad de Murcia). 1. INTERÉS PATRIMONIAL 1.1. Tipo de interés por su contenido (B = Bajo, M = Medio, A = Alto): Hidrogeológico: A Turístico: M 1.2. Tipo de interés por su influencia Regional. Ejemplos en España > 20 1.3. Grado de conocimiento o investigación sobre el tema Las Fuentes del Marqués constituyen la salida natural del acuífero de Caravaca; éste, fue definido por el IGME en 1982, si bien en 1978 este organismo junto con el IRYDA hizo un primer análisis de los acuíferos de la comarca del noroeste. Los aspectos geológicos vienen descritos con detalle en la hoja nº 910 (Caravaca) del Mapa Geológico de España E.1:200.000. Rodríguez Estrella (2005), pone de manifiesto que se está produciendo en los últimos años una incipiente sobreexplotación en el acuífero de Caravaca.

1.4. Dos fotografías más relevantes

Una de las fuentes del Marqués.

71

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA 2.1. Coordenadas UTM: 4218 – 598.1 Municipio: Caravaca Paraje: Fuentes del Marqués Mapa topográfico 1:25.000: 910-II Caravaca de la Cruz. 2.2. Descripción de la situación y accesos Desde el propio núcleo urbano de Caravaca sale una carretera local en dirección a Benamor y La Pava que, tras recorrer unos 1200 metros, llega exactamente al lugar. El desvío a la salida de Caravaca está bien señalizado con un letrero que indica: Fuentes del Marqués. 2.3. Extensión superficial (m2) 44.000 m2 aproximadamente.

FUENTE DEL MARQUÉS 550 500 450 400 350 300 250

01

00 11 /0

9/ 20

99

9/ 20

11 /0

9/ 19

11 /0

11 /0

9/ 19

98

97

96 11 /0

9/ 19

95 11 /0

9/ 19

94

9/ 19

11 /0

9/ 19

11 /0

11 /0

9/ 19

93

92

91 11 /0

9/ 19

90 11 /0

9/ 19

89 11 /0

9/ 19

88

9/ 19

11 /0

9/ 19

11 /0

11 /0

9/ 19

87

200

Med: 378 l/seg.-

72

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

2.4-Situación Geológica Subbético Medio. Edad: La roca permeable principal del acuífero está constituida por calizas y dolomías del Lías que se ponen en contacto lateralmente con gravas y arenas del Cuaternario, que es donde aflora el manantial. 2.6. Contexto geológico según el anexo VIII de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad: Anexo VIII-I. Unidades geológicas más representativas. 5. Depósitos, suelos edáficos y formas de modelado singulares representativos de la acción del clima actual y del pasado. 6. Depósitos y formas de modelado singulares de origen fluvial y eólico. 3. DESCRIPCIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y PATRIMONIO GEOLÓGICO El acuífero de Caravaca, con 625 km2, se extiende desde dicha población, en el este, hasta Cañada de la Cruz al oeste y Moratalla al norte. Sin embargo, las fuentes del Marqués son representativas solo de una parte del acuífero, concretamente de la del subsistema del Gavilán. Según el IGME (1982), sus características son las siguientes: - Presenta una superficie de 126 km2, de los cuales solo 75 corresponden al área de infiltración. - El acuífero principal está constituido por 500 m de dolomías y calizas del Lías inferior, siendo su impermeable de base las arcillas con yesos del Trías. - La estructura interna del subsistema es la siguiente: La zona alta está configurada, en conjunto, como un gran abombamiento anticlinal cuyo eje, aberrante en cuanto a las directrices generales de las Béticas, está poco definido y se hunde hacia el SSE, dando lugar a un amplio cierre periclinal que apunta de igual manera. El citado anticlinal se deshace irregularmente por el N y E, debido al cabalgamiento de las rocas carbonatadas liásicas sobre el Subbético Frontal (Unidad Intermedia); el anticlinal está "agujereado" por la erosión hacia su centro, dando como resultado la ventana tectónica de Rambla de Béjar. - Durante mucho tiempo, ha existido un equilibrio en el subsistema, ya que prácticamente no había explotación por bombeo y, por tanto, el valor de las entradas era similar al de las salidas subterráneas, representadas por los manantiales ya referidos, y que se estima están comprendidas entre 13 y 15 hm3/año. Sin embargo, en los últimos años han aumentado los bombeos y, consecuentemente, ha disminuido el caudal, como se aprecia en la figura adjunta: o La calidad química del agua es excelente, presentando un residuo seco de tan solo 393 mg/l, por lo que es apta para el consumo. En efecto, se utiliza para el abastecimiento público de Caravaca, aunque no lo hace directamente de la fuente del Marqués, sino de un sondeo situado en el Cerro de los Siete Peñones, que realizó el IGME en 1979; dicho sondeo se aforó con un caudal de 165 l/s, el máximo registrado en la Región de Murcia hasta la fecha, como consecuencia de haber atravesado en su columna estratigráfica una cavidad kárstica de grandes dimensiones (3 m de altura) llena de agua a presión y en continua circulación. La zona baja está configurada a modo de flanco único de sinclinal, paralelo al cierre periclinal ya citado, de modo que el resultado es sencillamente una disposición monoclinal vergente hacia el sur". - La piezometría está representada fundamentalmente por las fuentes del Marqués, que emergen a una cota de 630 m.s.n.m., con un caudal de 360-390 l/s. Este manantial tiene varias salidas, junto a la Ermita de los Templarios, en contacto entre los materiales detríticos permeables del Cuaternario y las arcillas impermeables del Trías, que reposan bajo aquéllos. El agua, procedente de las calizas y dolomías liásicas de la Sierra del Gavilán, pasa a través del Cuaternario hasta "chocar" con una barrera de Trías, que le obliga a salir a la superficie en forma de manantial. Otra fuente del subsistema es la de Mairena, que sale a 660 m.s.n.m. y tiene un caudal de 65-75 l/s.

73

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Corte hidrogeológico del subsistema acuífero del Gavilán, en relación a las fuentes del Marqués. S. P.: superficie piezométrica. Fuentes del Marqués

W ST1 NP1 ST2 NP2

J

E Fuente del Marqués Antigua Fuente del Molino Q

Río Argos Q

Tr Y

La salida natural del acuífero no siempre estuvo situada en las fuentes del Marqués; el afloramiento de travertinos en las proximidades de un yacimiento arqueológico del calcolítico descubierto en 2008 como consecuencia la cimentación de una obra en el paraje Fuente del Molino, pone en evidencia que hace unos 4.000 años salía 1 Km. más al este, 20 m topográficamente más abajo más abajo, concretamente a unos 610 m.s.n.m., que es la cota más elevada del afloramiento de los travertinos. Esquema hidrogeológico de la antigua Fuente del Molino. Tr: Arcillas y yesos del Trías. J: Dolomías y calizas del Lías inferior. Y: Arcillas verdes del Ypresiense. Tr. Travertino. Q: Cuaternario detrítico. ST1: Superficie Topográfica antigua. NP1: Nivel Piezométrico antiguo. ST2: Superficie Topográfica actual. NP2: Nivel Piezométrico actual. 4. ASPECTOS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN 4.1. Condiciones de conservación Buenas 4.1.1. Causa del deterioro La zona en concreto está bien conservada debido a que en el plan de ordenación urbana del ayuntamiento de Caravaca, está considerada como un bien a proteger. 4.2. Fragilidad del lugar Baja

74

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Causas: d) A este paraje no se permite el acceso a vehículos y está frecuentemente vigilado por personal municipal. En cuanto al subsistema del Gavilán, está parcialmente protegido al constituir el Espacio Natural de la Sierra de los Álamos. 4.3. Régimen de propiedad y ordenación del lugar B - Terreno de propiedad municipal: B1- Zona no urbanizable según el Plan de Ordenación del Territorio. 4.4. Amenazas actuales o potenciales: Bajas. Zona municipal protegida. 5. POTENCIALIDAD DE USO 5.1. Tipo de interés por su utilización: A (alto): Didáctico y Turístico Científico y Didáctico: Medio; Turístico y Recreativo: Alto 5.2. Condiciones de observación: Optimas 5.3. Accesos al lugar a- Acceso en: autobús, coche, todo terreno, a pie, etc. b- Acceso a partir de carretera: Desde el propio núcleo urbano de Caravaca sale una carretera local en dirección a Benamor y La Pava que, tras recorrer unos 1200 metros, llega exactamente al lugar. El desvío a la salida de Caravaca está bien señalizado con un letrero que indica: Fuentes del Marqués. f- Posibilidad de aparcamiento en los alrededores para: cualquier tipo de vehículos. g-Servicios de hostelería más próximos: El las inmediaciones del lugar hay un restaurante y un albergue. h-Población más cercana con posibilidad de alojamiento: Caravaca, a 1200 m. 5.4. Elementos de interés natural, arqueológico, histórico, artístico, etnológico u otros valores culturales que pueden complementar al LIG Ermita de los Templarios del s. XVI 6. RECOMENDACIONES PARA LA GEOCONSERVACIÓN, USO Y GESTIÓN Vulnerabilidad • La primera medida de protección y conservación es la declaración del LIG como Monumento Natural. Su existencia deberá ser reflejada en la redacción de estudios de impacto ambiental y en los instrumentos de planeamiento urbanístico (Planes Generales de Ordenación Urbana, Planes Especiales, etc.). • Hasta la fecha su estado de conservación es excelente; el paso rodado a vehículos está prohibido y, al tratarse de un espacio lúdico, además de científico, está bastante vigilado por agentes municipales. Se trata de un buen ejemplo de espacio natural bien administrado. • No obstante, sería recomendable un seguimiento técnico del LIG con el fin de evaluar periódicamente el riesgo de deterioro del mismo. • En cuanto al subsistema del Gavilán, fuera ya de los límites de este monumento aunque fundamental para su subsistencia, está parcialmente protegido al constituir el Espacio Natural de la Sierra de los Álamos. Gestión • Las inmejorables condiciones de situación, a las afueras de Caravaca, hacen posible que sea un lugar muy visitado, por lo que sería deseable la elaboración e instalación de paneles informativos que faciliten la correcta interpretación de sus procesos y fenómenos geológicos. • La belleza del lugar hacen de este LIG una imagen susceptible de ser utilizada en la iconografía turística a nivel regional y nacional. • De cara al futuro sería importante ampliar este control a todo el subsistema acuífero del Gavilán, pues una sobreexplotación mediante sondeos podría provocar la desaparición de las Fuentes del Marqués y con ello de su ecosistema.

75

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

7. BIBLIOGRAFÍA ARANA, R; RODRÍGUEZ ESTRELLA, T; MANCHEÑO, M. A. Y ORTIZ SILLA, R. (1992). Lugares de interés geológico de la Región de Murcia. Agencia Regional para el Medio Ambiente y la Naturaleza. CARM. Murcia. ARANA, R; RODRÍGUEZ ESTRELLA, T; MANCHEÑO, M. A; GUILLÉN MONDÉJAR, F; ORTIZ SILLA, R; FERNÁNDEZ TAPIA, M. T. Y DEL RAMO, A. (1999). El patrimonio geológico de la Región de Murcia. Fundación Séneca. CARM. Murcia. IGME (1982). Las aguas subterráneas en la comarca de Caravaca – Cehegín (Subbético de Murcia). Informe interno. IGME (1973). Hoja 1:50000 nº 910 (Caravaca) RODRÍGUEZ ESTRELLA, T. (2005). Los acuíferos kársticos de la Región de Murcia y la sobreexplotación. Capítulo del libro: Geociencias, recursos y patrimonio geológicos. Publicaciones del IGME. Editor: M. Lamolda. Serie Geología y Geofísica nº 3. pp. 91-100. ISBN: 84-7840-592-5.

76

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

77

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

78

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE MURCIA RÍO LUCHENA (LORCA) Nº DE L.I.G : 9 AUTOR/ES DE LA PROPUESTA: Tomás Rodríguez Estrella (Universidad Politécnica de Cartagena y Miguel Ángel Mancheño Jiménez (Universidad de Murcia). 1. INTERÉS PATRIMONIAL 1.1. Tipo de interés por su contenido (B = Bajo, M = Medio, A = Alto): Hidrogeológico: A Geomorfológico: M Etnológico: M 1.2. Tipo de interés por su influencia Regional Solamente existe un lugar/ejemplo en España: >20 ejemplos. 1.3. Grado de conocimiento o investigación sobre el tema La cartografía geológica de la zona fue realizada por el IGME en1977 (hoja 1:50000 nº 952 de Vélez Blanco), no habiéndose realizado ninguna otra de mayor detalle. En cuanto al acuífero Pericay-Luchena, comentar que fue definido por primera vez por el IGME-IRYDA, en 1978. Con posterioridad, en 1982, el IGME profundizó en el mismo, pero fue en 1989 cuando el ITGE realizó un estudio monográfico más completo. El último trabajo pertenece a Rodríguez Estrella (1995) y en el que se evalúan por primera vez las reservas hídricas subterráneas y se revisan sus límites y recursos, y se propone una explotación controlada transitoria sólo para época de sequía. 1.4. Dos fotografías más relevantes

Ojos del río Luchena

79

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Encajamiento del río Luchena en las calizas de Lías. 2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA 2.1. Coordenadas UTM: 591142 – 4184727 a 593558 - 4182442 Municipio: Lorca Paraje: Luchena Mapa topográfico 1:25.000: 952 (2) Embalse de Valdeinfierno 2.2. Descripción de la situación y accesos: Para llegar a los “ojos del Luchena”: Tomar la C-3211LorcaCaravaca y desviarse por la C-14 en dirección a Zarcilla de Ramos. Allí, coger la MU 701 en dirección a La Parroquia. A los 6.7 Km. coger un desvío a la derecha (antes de llegar a una granja porcina). Tras recorrer 5 K. por un camino de tierra en buen estado se llega a los ojos del Luchena. Para llegar a la presa del pantano de Valdeinfierno se sale igualmente desde Zarcilla de Ramos y se toma una carretera asfaltada que indica Pantano de Valdeinfierno. Está a unos 11.5 Km. Para conectarse entre el Pantano y los Ojos del Luchena se puede ir andando (4.6 Km.) por el cauce del río o a través de una serie de pistas forestales que salen de la presa y llegan a la pedanía lorquina de La Parroquia (17 Km.). 2.3-Extensión superficial (m2): 350.000 aproximadamente 2.4-Situación Geológica Subbético medio Edad: Jurásico inferior (Lías) 2.6- Contexto geológico según el anexo VIII de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad: Anexo VIII-I. Unidades geológicas más representativas: 2. Estructuras y formaciones geológicas singulares del basamento, unidades alóctonas y cobertera mesozoica de las Cordilleras Alpinas. 6. Depósitos y formas de modelado singulares de origen fluvial y eólico. 8. Sistemas kársticos en carbonatos y evaporitas.

80

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

3. DESCRIPCIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y PATRIMONIO GEOLÓGICO Geología Las sierras de Pericay, Luchena y Gabar constituyen isleos tectónicos carbonatados (dolomías y calizas del Lías de más de 500 m. de espesor) del Subbético medio que cabalgan sobre un Subbético externo margoso del Senoniense-Mioceno o bien sobre unas margas y margocalizas de la Unidad Intermedia (Cretácico inferior-Mioceno) (Foto 1); al tratarse de materiales incompetentes se ven afectados por numerosos repliegues (Foto 2). Por otro lado, los materiales alóctonos al ser competentes presentan un elevado grado de fracturación, que se traduce fundamentalmente en fallas normales y diaclasas (Fotos 3 y 4). La mayor parte de estas sierras está constituida por calizas oolíticas blancas del Lías medio (Foto 5); sin embargo, en el cauce del río, por la acción erosiva de éste, aparecen las dolomías del Lías inferior. Estos materiales presentan una estructura interna subhorizontal, y sólo se pliegan localmente en las proximidades de las fallas de cierta entidad (Foto 6). Hidrogeología Las sierras anteriormente mencionadas constituyen el acuífero Pericay-Luchena, que tiene una extensión de 100 km2. La roca permeable está constituida por 500 m de calizas y dolomías del jurásico y el impermeable de base las margas y margocalizas del Subbético externo o las de la Unidad Intermedia. El impermeable de techo (que sólo aflora en pequeñas depresiones, pues la mayoría de los afloramientos, son de roca permeable) está formado por margas y margocalizas del Cretácico inferior. Tiene una alimentación de 10 hm3/a y unas reservas totales de 1.000 hm3. No presenta explotación por bombeo y solo se aprovechan sus recursos a través del manantial Ojos de Luchena (Fotos 7, 8 y 9), única emergencia natural que surge en el cauce del río del mismo nombre. Aguas arriba de la fuente y sobre rocas permeables se asienta la presa del Embalse de Valdeinfiemo (Fotos10 y 11), por lo que se produce una relación entre las aguas superficiales y subterráneas. Hasta llegar a la citada presa, el río recibe el nombre de Caramel. Geomorfología Se trata de un modelado kárstico con importantes formas tales como lapiaces (Fotos 12 y 13), dolinas, ponors-sima, cuevas, etc. Es de destacar la dolina Hoya Navajo de la Yeguas, al S de la sierra de Pericay, entre las morras del Tabaco, los Trancos, Cocón y Peguera (Foto 14). En el centro de la misma se observa un ponor-sima bien desarrollado que recoge todas las aguas fluviales de la cuenca endorreica (Fotos 15 y 16) y en su base abundante arcilla roja de descalcificación (terra rossa) (Foto 17). En las laderas de la margen izquierda se observan unas oquedades en las calizas liásicas que son testimonio de antiguas cuevas disectadas por la acción erosiva del río (Foto 18). El cauce del río se encuentra muy encajado entre el embalse y el manantial, observándose cañones de más de 200 m. de altura (Foto 19). En la margen cóncava de los meandros desarrollados en la zona encajada del río, la acción erosiva del agua produce abrigos en las rocas carbonatadas (Foto 20). Otros aspectos geomorfológicos son los canchales de gran pendiente asociados a torrenteras arborescentes en la margen izquierda del río (Foto 21); por otro lado, en la margen derecha, con pendientes inferiores, se observan depósitos de derrubios ordenados (grèzes litées) con cantos angulosos procedentes de procesos de gelifracción ligados a una dinámica periglaciar (Fotos 22 y 23). Cuando el río abandona la zona encajada y discurre por una topografía menos abrupta, se aprecian terrazas fluviales que son testigo de antiguos cauces más elevados (Foto 24). Etnografía Algunas de las abundantes oquedades de naturaleza kárstica de la zona fueron ocupadas como abrigos por el hombre primitivo. De entre ellas, destaca el de Los Paradores (sierra de la Culebrina), donde existen pinturas rupestres del Paleolítico superior (30.000 años) (Fotos 25 y 26). 4. ASPECTOS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN 4.1-Condiciones de conservación: Buenas

81

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

3.1.1 -Causa del deterioro: No las hay 4.3-Fragilidad del lugar: Baja Causas: a- Lugar de Interés Geológico que por su ubicación lejos de núcleos urbanos y sus grandes dimensiones no es afectable por la actividad humana. Solo las manifestaciones etnográficas pueden ser causa de expolio y podrían estar mejor protegidas. 4.4-Régimen de propiedad y ordenación del lugar: Terreno de propiedad municipal: Zona no urbanizable según el Plan de Ordenación del Territorio. Además, protegido como Bien de Interés Cultural 4.5-Amenazas actuales o potenciales: Bajas Zona propensa al expolio por su interés etnográfico 5. POTENCIALIDAD DE USO 5.1-Tipo de interés por su utilización (B=bajo, M=medio, A=alto): Científico: M Didáctico: A Turístico: A Recreativo: A 5.2-Condiciones de observación: Buenas 5.3-Accesos al lugar: a- Acceso: Se puede ir en coche, aunque es preferible que se trate de un todo terreno b- Acceso a partir de carretera (tipo y nombre): Ver apartado 2.2 c- Acceso a través de caminos sin asfaltar. Ver apartado 2.2. d- Situado a menos de 1 Km. de algún camino o carretera utilizable por vehículos: Sí f- Posibilidad de aparcamiento en los alrededores para: cualquier coche. g- Servicios de hostelería más próximos: Albergue turístico Casa Iglesias, a 3 Km. de la presa del embalse de Valdeinfierno. h- Población más cercana con posibilidad de alojamiento: Zarcilla de Ramos (11 Km.); Lorca (37 Km.); también en el albergue turístico Casa Iglesias (3 Km.) 5.4- Elementos de interés natural, arqueológico, histórico, artístico, etnológico o otros valores culturales que pueden complementar al LIG Como ha quedado expuesto en el apartado 3, existen manifestaciones culturales relacionadas fundamentalmente con el arte rupestre levantino. 6- RECOMENDACIONES PARA LA GEOCONSERVACIÓN, USO Y GESTIÓN. Vulnerabilidad • La primera medida de protección y conservación es la declaración del LIG como Monumento Natural. Su existencia deberá ser reflejada en la redacción de estudios de impacto ambiental y en los instrumentos de planeamiento urbanístico (Planes Generales de Ordenación Urbana, Planes Especiales, etc.). Gestión • Las inmejorables condiciones de situación y contemplación permiten observar el LIG en su integridad y puede ser perfectamente utilizado en actividades didácticas de cualquier nivel educativo. Para ello, sería deseable la elaboración e instalación de paneles informativos que faciliten la correcta interpretación de los procesos y fenómenos geológicos que se dan lugar allí. • El acceso mediante pistas de tierra a la mayor parte de este lugar hace que su protección natural sea envidiable. No obstante, si se quisiera poner en valor deberían acondicionarse los accesos, sobre todo a los ojos de Luchena. 7. BIBLIOGRAFÍA IGME (1977). Hoja 1:50.000 nº 952 de Vélez Blanco. Madrid.

82

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

IGME-IRYDA (1978). Estudio hidrogeológico de la Cuenca Baja del Segura. Informe Técnico nº 4 IGME (1982). Estudio hidrogeológico de la comarca Caravaca-Cehegín. ITGE (1989). Los acuíferos de la cuenca del río Caramel (Pericay-Luchena-Gabar y Gigante). RODRÍGUEZ ESTRELLA, T. (1995). El "Pericay-Luchena": Un acuífero kárstico de montaña que puede paliar los problemas de la sequía al regadío de Lorca (Murcia). Evaluación de las reservas y recursos hídricos y normas de explotación. VI Simp. de Hidrog. Sevilla. pp 263-279.

83

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

84

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE MURCIA CALA DEL CABALLO (LA UNIÓN) Nº DE L.I.G: 10 AUTOR DE LA PROPUESTA: José Ignacio Manteca Martínez (Universidad Politécnica de Cartagena). 1-INTERÉS PATRIMONIAL 1.1-Tipo de interés por su contenido (B=Bajo, M=Medio, A=Alto): Tectónico, Petrológico, Mineralógico, Minero A Geomorfológico, Geoambiental, Turístico M 1.2-Tipo de interés por su influencia: Regional. Ejemplos en España > 20 1.3-Grado de conocimiento o investigación sobre el tema. Aparece citado en el “Catalogo Patrimonial de la Sierra Minera de Cartagena La Unión” de la Consejería de Cultura de la CARM, autores Berrocal,C, Manteca,J.I. y Garcia,C (2004). También aparece citado en “Patrimonio Geológico y Minero de la Región de Murcia” dentro del libro Estudios de Patrimonio y Urbanismo de la Región de Murcia,3 (2005). En la hoja geológica 977 del MAGNA (1974), ya aparece representada la ventana tectónica de la Cala del Caballo, si bien en esa cartografía se omite el afloramiento de mármoles nevado-filábrides. 1.4. Dos fotografías más relevantes

Foto 1. Panorámica de la Cala del Caballo. La erosión de la cobertera Alpujárride, ha dejado al descubierto el complejo Nevado-Filábride

85

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Foto 2. Vista de la Cala del Caballo desde un promontorio en el mar. La parte inferior de los acantilados, con colores ocres, corresponde al complejo Nevado-Filábride, y la parte superior, con colores grises, al Alpujárride.

2-SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA: 2.1. Coordenadas UTM: X= 688550 Y= 4161750 Municipio: La Unión Paraje: Cala del Caballo Mapa topográfico 1:25.000: Hoja 977 Cuadrante IV (Valle de Escombreras). 2.2. Descripción de la situación y accesos: Acceso por la Carretera N-235 de La Esperanza a Portmán, Km. 6. Desde la gran curva en herradura de la carretera, junto a una antigua nave de ganado, sale una senda de tierra que llega hasta la cala. 2.3-Extensión superficial (m2): 100.000 m2 aprox. 2.4-Situación Geológica: Dominio Bético. Complejo Nevado-Filábride y Complejo Alpujárride 2.6. Contexto geológico según el anexo VIII de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, Geodiversidad del territorio español: VIII-I: Unidades geológicas más representativas: 2. Estructuras y formaciones geológicas singulares del basamento, unidades alóctonas y cobertera meso-cenozoica de las Cordilleras Alpinas. 3. DESCRIPCIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y PATRIMONIO GEOLÓGICO Se trata de un espectacular ejemplo de ventana tectónica, donde la erosión de la cobertura alpujárride, correspondiente a la Unidad de Portmán, favorecida por la presencia de varias fracturas, ha permitido que aflore el Complejo Nevado-Filábride, muy bien representado litológicamente por mármoles, anfibolitas, esquistos y cuarcitas. Es claramente observable la superficie de cabalgamiento, sobre la que aparecen inyectados esquistos grafitosos del Paleozoico que marcan la base del Complejo Alpujárride cabalgante, y que han actuado como superficie de despegue y lubricante del cabalgamiento. Los materiales nevado-filábrides se encuentran fuertemente plegados. Presentan además mineralizaciones, que en los esquistos son de carácter filoniano y en los mármoles, de reemplazamiento. Abundan las mineralizaciones de baritina, siderita y hematites.

86

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Corte geológico de la ventana tectónica de la Cala del Caballo, mirando hacia el mar.

Foto 3. Plegamiento isoclinal en los esquistos nevado-filábrides.

87

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Foto 4. Mineralizaciones de hematites y baritina por reemplazamiento de mármoles nevado-filábrides. Tanto el complejo Nevado-Filábride como el Alpujárride están afectadas por numerosas fracturas. Entre estas fracturas destaca una, falla de la Cala del Caballo, de dirección N-150º, que cierra por el lado Este la ventana tectónica, y presenta un espectacular espejo de falla.

Foto 5. Falla de la Cala del Caballo con un espectacular espejo de falla

88

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Foto 6. Falla de la Cala del Caballo, que separa los materiales nevado-filábrides (izquierda) de los alpujárrides (derecha). La Cala del Caballo presenta interés desde múltiples puntos de vista: geomorfológico, estructural, petrológico y mineralógico. Un sendero permite el descenso por el acantilado hasta la playa y acceder a la antigua mina La Gaviota situada en la parte baja del acantilado, donde se pueden observar lo mármoles nevado-filábrides parcialmente reemplazados por siderita y hematites. En cuento a la geomorfología litoral la Cala del Caballo nos permite observar el carácter juvenil de esta costa acantilada determinada por fracturas y los enormes desprendimientos rocosos que están produciéndose en busca del perfil de equilibrio del litoral.

Foto 7. Acantilados en el extremo Este de la Cala del Caballo, con desprendimiento de grandes bloques. En cuanto a la playa de la Cala del Caballo, de reciente formación, se puede considerar como de origen antrópico, pues está formada por residuos minerales procedentes del lavadero de mineral de Portmán, que fueron arrastrados por las corrientes marinas. Se podría hablar incluso del carácter de placer mineral de la playa, ya que por la acción del oleaje se ha concentrado la pirita y la magnetita en la misma. 4-ASPECTOS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN 4.1. Condiciones de conservación: Buenas

89

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

4.1.1. Causa del deterioro La zona está bien conservada. Únicamente cabe mencionar cierta acumulación de basuras en la playa transportada por el oleaje. 4.2. Fragilidad del lugar: Baja Causas: d) Esta zona es poco frecuentada, excepto por pescadores, que son quienes mantiene abierto el estrecho sendero que conduce hasta los acantilados y la pequeña playa . 4.3. Régimen de propiedad y ordenación del lugar B - Terreno de propiedad prticular B1- Zona no urbanizable según el Plan de Ordenación del Territorio. 4.4. Amenazas actuales o potenciales: Proyecto del superpuerto en la dársena del Gorguel. La proyectada realización del puerto de contenedores, destrozaría o devaluaría el patrimonio geológico de la Cala del Caballo, uno de los sectores de mayor interés de la sierra y del litoral cartagenero. 5-POTENCIALIDAD DE USO 5.1. Tipo de interés por su utilización: a)Científico: Alto; b)Didáctico: Alto; c)Turístico: Alto; d)Recreativo: Alto 5.2. Condiciones de observación: Optimas 5.3. Accesos al lugar a- Acceso en: Acceso a pie. b- Acceso a partir de carretera: Desde Cartagena acceso por la carretera de La Unión N-332 hasta el cruce de La Esperanza; desde allí se toma la carretera N-345 de La Esperanza a Portman, hasta el kilómetro 6, donde se debe dejar el coche, en una pequeña explanada junto a la gran curva en herradura de la carretera, al lado de una antigua nave de ganado. Desde allí se toma una estrecha senda de tierra que llega hasta la cala, a unos 350 metros de distancia. f- Posibilidad de aparcamiento en los alrededores para: coches. g-Servicios de hostelería más próximos: En Portmán a 1700 metros, hay bares y un restaurante. h-Población más cercana con posibilidad de alojamiento: La Unión a 7 kilómetros. 5.4. Elementos de interés natural, arqueológico, histórico, artístico, etnológico o otros valores culturales que pueden complementar al LIG: Bahía de Portmán, Museo Arqueológico de Portmán (antiguo hospital de mineros), Playa del Lastre, Batería de Costa de La Chapa. 6. RECOMENDACIONES PARA LA GEOCONSERVACIÓN, USO Y GESTIÓN Hasta la fecha su estado de conservación es excelente; es destacable la riqueza y diversidad de la vegetación, y su perfecto estado de conservación. Se deberían hacer limpiezas periódicas de la Cala para la recogida de las basuras depositadas por las corrientes marinas. 7. BIBLIOGRAFÍA ARANA CASTILLO R, MANTECA MARTÍNEZ J.I., RODRÍGUEZ ESTRELLA T., MANCHEÑO JIMÉNEZ M.A., GUILLÉN MONDÉJAR F., ORTIZ SILLA R., FERNÁNDEZ TAPIA M.T., DEL RAMO JIMÉNEZ A., BERROCAL CAPARRÓS M.C., Y GARCÍA GARCÍA C. : Patrimonio Geológico y Minero de la Región de Murcia. Estudios de Patrimonio y urbanismo de la Región de Murcia, 3. pp. 147-184. Murcia 2005. GUARDIOLA, R.: Estudio Metalogénico de la Sierra de Cartagena. Memorias del Instituto Geológico de España. Madrid. (1927) IGME (1974). Mapa geológico Nacional 1:50.000, Hoja 976 (Cartagena). Madrid.

90

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

91

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

92

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE MURCIA VOLCÁN DEL CABEZO DE LA VIUDA (CARTAGENA) Nº DE L.I.G: 11 AUTOR DE LA PROPUESTA: José Ignacio Manteca Martínez (Universidad Politécnica de Cartagena). 1-INTERÉS PATRIMONIAL 1.1-Tipo de interés por su contenido (B=Bajo, M=Medio, A=Alto): Petrológico A Geomorfológico M 1.2-Tipo de interés por su influencia: Nacional. Ejemplos en España > 20 1.3-Grado de conocimiento o investigación sobre el tema. La estructura volcánica de El Cabezo de La Viuda, corresponde a la etapa de volcanismo basáltico alcalino, ultima fase de la actividad magmática postorogénica, que tuvo lugar en el sureste de España a finales de la era terciaria. La actividad de esta etapa de vulcanismo se centró especialmente en un área muy restringida, de lo que actualmente es el término municipal de Cartagena. La mayor parte de los afloramientos volcánicos se encuentran al noroeste de Cartagena, zona de Tallante, Los Puertos, La Magdalena y san Isidro; hay también unos pocos al oeste, en las faldas de la sierra de La Muela, y solamente uno al este de la ciudad, y más próximo a la misma que es el Cabezo de la Viuda. Villasante (1912) hace referencia a los cerretes de la media Legua y de La Tía Laura, como ejemplos de erupciones basálticas. Posteriormente en el “Estudio Metalogénico de la Sierra de Cartagena” de Ricardo Guardiola, publicado en 1927 se hace referencia a la naturaleza volcánica de este cerro, al que se refiere como Cabezo de la Media Legua y de La Tía Laura, en dicho trabajo se describen las rocas basálticas que afloran y se les asigna una edad cuaternaria. Este volcanismo ha sido estudiado por numerosos especialistas (Fuster, Rodríguez Badiola, López Ruiz, Navarro Falcones, Sagredo, Arana, etc.), aunque no hay estudios específicos de este volcán en particular. En la memoria de la hoja geológica 977 del MAGNA (1974) se cita el cabezo de La Viuda como el afloramiento de basaltos más occidental de la zona, y se le asigna una edad cuaternaria. Bellon et al, 1983, establecieron para estas rocas basálticas una edad de 2,6 millones de años. Montenat et al (1990), cita el Cabezo de La Viuda, como una colada de basaltos pliocenos, discordantes sobre una serie de margas arenosas y de turbiditas, pertenecientes al Tortoniense II (biozona de G. Humerosa). En 2004, Manteca y Peña ponen de relevancia el interés patrimonial de este enclave y denuncian el riesgo de su pérdida en el artículo “Desarrollo urbanístico versus patrimonio geológico. El caso del nuevo ensanche de Cartagena y su afectación a un elemento patrimonial: El Cabezo volcánico de La Viuda” (Actas del IV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, pp. 531-537). En este artículo se pone de manifiesto especialmente el alto valor didáctico de este enclave y se propone su protección y la creación de un centro de interpretación sobre el volcanismo de la región.

93

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

1.4. Dos fotografías más relevantes

Foto 1. Cabezo de La Viuda. Colada basáltica sobre limolitas y areniscas amarillentas del Tortoniense.

Foto.2 Aspecto de la colada basáltica, con disyunción columnar incipiente. 2-SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA: 2.1. Coordenadas UTM: 680 373 - 4 164 949 Municipio: Cartagena Paraje: El Hondón-La Media Legua Mapa topográfico 1:25.000: 977-II Cartagena. 2.2. Descripción de la situación y accesos: Salimos de Cartagena por la plaza de Bastarreche y tomamos la carretera de La Unión. Una vez en La Media Legua nos dirigimos por la calle Vereda, hasta salir de la población, continuando después en dirección norte, unos 400 metros, hasta las faldas del Cabezo de la Viuda.

94

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

2.3-Extensión superficial (m2): 48.000 m2 aprox. 2.4-Situación Geológica: Este enclave se encuentra en el extremo sur del Campo de Cartagena, y casi al pie de la sierra de Cartagena. Se encuentra por tanto muy cerca de la confluencia de las dos grandes unidades geológicas y geomorfológicas de la región: La Sierra de Cartagena y el Campo de Cartagena. El límite de estas dos unidades viene marcado por un gran fractura conocida como Falla de Cartagena-La Unión, de dirección N-70º. El Cabezo de La Viuda se sitúa al norte de esta falla, forma parte por tanto de la cuenca neogenacuaternaria del Campo de Cartagena- llanura del Mar Menor. 2.6. Contexto geológico según el anexo VIII de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, Geodiversidad del territorio español: VIII-I: Unidades geológicas más representativas: 4. Sistemas volcánicos. 3. DESCRIPCIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y PATRIMONIO GEOLÓGICO El Cabezo de La Viuda, inmediatamente al este de Cartagena, es un pequeño relieve, aproximadamente cónico, que se eleva poco más de 30 metros sobre la llanura, hasta una cota máxima de 50 s.n.m., e inmediatamente al sureste hay un segundo relieve, más suave y en forma de domo, cuya cota máxima apenas alcanza los 30 metros s.n.m. Está formado por una colada de basaltos que reposa discordantemente sobre una serie alternante de margas limosas amarillentas y areniscas, del Tortoniense II (Montenat et al, 1990) previamente deformadas con fuerte buzamiento hacia el noroeste. A la base de la colada, que tiene una suave inclinación hacia el sur, aparece un nivel de piroclastos, muy constante, con un espesor de al menos 2 metros. Los basaltos presentan una incipiente disyunción columnar, visible sólo en el flanco este del cabezo, y su característica más llamativa es la gran abundancia de enclaves o xenolitos, de peridotitas, de rocas metamórficas y también de rocas sedimentarias miocenas, que aparecen muy transformadas. Según Bellon (1983) la edad de estos basaltos es de 2,6 m.a., de modo que según los datos disponibles, se trataría del volcán más reciente del sureste español. Estos basaltos, de color pardo oscuro, presentan una textura porfídica, con matriz de microcristalina a vítrea; los fenocristales son principalmente de olivino, augita, horblenda mientras que en la matriz aparecen plagioclasa, sanidina, etc. (Arana et al.1992). Frecuentemente presentan una estructura vacuolar, debido al escape de gases durante el enfriamiento, vacuolas que suelen estar rellenas de carbonatos o de zeolitas. Una característica general de todos estos basaltos es la abundancia en ellos de xenolitos o enclaves de rocas de muy distinta naturaleza, arrancados y transportados por el magma en su ascenso hacia la superficie. Son muy frecuentes los enclaves de rocas ultrabásicas (dunitas y peridotitas), y de distintas rocas metamórficas (esquistos feldespáticos, cuarcitas, granulitas). En los basaltos del Cabezo de La Viuda son bastante frecuentes los enclaves de materiales sedimentarios muy transformados (margas miocenas).

95

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Corte geológico de El Cabezo de La Viuda En la parte baja del Cabezo de la Viuda, existen varias galerías excavadas en materiales del Mioceno, por debajo del contacto con las rocas volcánicas, cuya finalidad fuera tal vez la de refugio en tiempos de guerra. Es característica la ausencia de vegetación de ambos cerros debido a su naturaleza volcánica. En algunas épocas se han utilizado estos basaltos como material de construcción, como atestiguan varias pequeñas canteras existentes.

Foto 3. Panorámica del Cabezo de La Viuda

96

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Foto 4. Contacto entre los piroclastos y las lavas basálticas

Foto 5. Xenolito de Olivino en los basaltos alcalinos del Cabezo de La Viuda. 4-ASPECTOS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN 4.1. Condiciones de conservación: Buenas 4.1.1. Causas del deterioro Vertidos: En el pasado se hicieron algunos vertidos de residuos químicos (fosfoyesos) junto a la ladera este del cabezo. Actualmente la zona es objeto de vertidos descontrolados de basuras. Otros: Deterioros lineales del afloramiento debido a las motos todo terreno que frecuentemente practican en la zona. 4.2. Fragilidad del lugar: Baja c- Por su situación podría verse afectado eventualmente por alguna obra pública, como el futuro trazado del Ave. 4.3. Régimen de propiedad y ordenación del lugar B - Terreno de propiedad municipal: B1- Zona no urbanizable según el Plan de Ordenación del Territorio.

97

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

4.4. Amenazas actuales o potenciales: Bajas. c- La amenaza más grave viene de su posible afectación por el nuevo Plan Urbanístico del Hondón, o del nuevo ensanche al Este de Cartagena, que podría entrañar la destrucción de este enclave. No obstante en su momento se presentó la oportuna alegación a ese proyecto del Ayuntamiento de Cartagena, para que el citado plan de urbanización respetara este enclave geológico; proponiéndose además la creación en él de un centro de interpretación del vulcanismo del Sureste. En respuesta a dicha alegación, en el reciente POU presentado por el ayuntamiento ya se señala el cabezo de La Viuda como no urbanizable. 5-POTENCIALIDAD DE USO 5.1. Tipo de interés por su utilización: a)Científico: Alto; b)Didáctico: Alto; c)Turístico: Medio; d)Recreativo: Medio 5.2. Condiciones de observación: Optimas 5.3. Accesos al lugar a- Acceso en: autobús, coche, a pie. También se puede acceder por tren (FEVE), hasta la estación de La Media Legua. b- Acceso a partir de carretera: Salimos de Cartagena por la plaza de Bastarreche y tomamos la carretera de La Unión , N-332, durante algo más de 2 kilómetros hasta llegar a la localidad de La Media Legua. Una vez en La Media Legua, dejamos la calle principal y tomamos la calle Vereda, por la que nos dirigimos en dirección norte, unos 160 metros, para luego tomar un sendero de tierra, hasta las faldas del Cabezo de la Viuda. c-Acceso a través de caminos sin asfaltar (300 metros de camino sin asfaltar). d-Situado a menos de 1 Km. de algún camino o carretera utilizable por vehículos. f- Posibilidad de aparcamiento en los alrededores para: cualquier tipo de vehículos. g-Servicios de hostelería más próximos: En Cartagena. En las inmediaciones (500 metros) hay una gasolinera y un bar. h-Población más cercana con posibilidad de alojamiento: Cartagena, a 2.400 m. 5.4. Elementos de interés natural, arqueológico, histórico, artístico, etnológico o otros valores culturales que pueden complementar al LIG: Refugios antiaéreos al pié del Cabezo de La Viuda. Siglo XX. 6. RECOMENDACIONES PARA LA GEOCONSERVACIÓN, USO Y GESTIÓN - Se recomienda prohibir la circulación de motos todo terreno a través de este enclave ya que están provocando un deterioro de los afloramientos. - Prohibir los vertidos de basuras, residuos de construcción, etc., que actualmente degradan el entorno. - Recuperar medioambiental del entorno inmediato del Cabezo de la Viuda, afectado actualmente por algunos residuos industriales y sobre todo por vertidos incontrolados de basuras. - Realizar el trazado y señalización de un sendero peatonal con paneles explicativos, que permita a los visitantes hacer un pequeño recorrido para observar las principales características geológicas del enclave. - Construcción de un centro de interpretación, orientado sobre todo a escolares de institutos y colegios, donde mediante paneles didácticos y medios audiovisuales, se presente una breve introducción a la historia geológica del sureste español, y el significado de la actividad magmática postorogénica que tuvo lugar a final de la era Terciaria, particularmente en el Campo de Cartagena; y más particularmente se expliquen las causas y mecanismos de las erupciones volcánicas, los diversos tipos de volcanes y de materiales expulsados por estos, etc., así como las diferentes áreas volcánicas activas en la actualidad, con referencias a los riesgos ambientales que conllevan, etc. - La proximidad de este enclave geológico a la ciudad, y sus óptimas condiciones de observación, harían de este centro un lugar de excepcional interés didáctico para visitas de escolares. - El correspondiente edificio debería estar parcialmente soterrado, casi a modo de bunker, a fin de integrarse en el terreno sin alterar la perspectiva paisajística (Se podría considerar la posibilidad de adecuar los antiguos refugios subterráneos existentes).

98

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

-

La posible declaración de este lugar como Monumento Natural ampliaría aún más su protección legal.

7. BIBLIOGRAFÍA ARANA,R., RODRÍGUEZ ESTRELLA,T., MANCHEÑO JIMÉNEZ,M.A. Y ORTIZ SILLA,R.(1992): Lugares de interés geológico de la Región de Murcia. ARMAN. Murcia. ARANA CASTILLO R, MANTECA MARTÍNEZ J.I., RODRÍGUEZ ESTRELLA T., MANCHEÑO JIMÉNEZ M.A., GUILLÉN MONDÉJAR F., ORTIZ SILLA R., FERNÁNDEZ TAPIA M.T., DEL RAMO JIMÉNEZ A., BERROCAL CAPARRÓS M.C., Y GARCÍA GARCÍA C. : Patrimonio Geológico y Minero de la Región de Murcia. Estudios de Patrimonio y urbanismo de la Región de Murcia,3. pp. 147-184. Murcia 2005. BELLON, H., BORDET, P. ET MONTENAT, C. (1983): Chronologie du magmatisme néogène des Cordillères bétiques (Espagne méridionale). Bull.Soc.Geol. France, 7, 25, nº 2, 205-217. ESPINOSA GODOY, J., MARTÍN VIVALDI, J.M. Y PÉREZ ROJAS, A. (1974): Mapa Geológico de España E.1:50.000, hoja 977 (Cartagena). GUARDIOLA,R. (1927): Estudio metalogénico de la Sierra de Cartagena. Memorias del Instituto Geológico y Minero. LÓPEZ RUIZ, J Y RODRÍGUEZ BADIOLA, E.(1980.: La región volcánica neógena del sureste de España. Est. Geol. 36, 5-63. LÓPEZ RUIZ, J. Y RODRÍGUEZ BADIOLA, E. (1985). El volcanismo neógeno-cuaternario del borde mediterráneo español en “El borde mediterráneo español: evolución del orógeno bético y geodinámica de las depresiones neógenas”. ProyectoCAICYT y CSIC. Granada, 115-122. MANTECA MARTÍNEZ,J.I., Y PEÑAS CASTEJÓN,J.M. (2003):Desarrollo urbanístico versus Patrimonio Geológico. El caso del nuevo ensanche de Cartagena y su afectación a un elemento patrimonial (El cabezo volcánico de La Viuda). Libro de Actas del IV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. Teruel, 2004; pp 531-537l. Utrillas (Teruel-España). MONTENAT, CH., OTT D'ESTEVOU,PH. ET COPPIER,G.(1990): Les basins néogènes entre Alicante et Cartagena. Doc. et al. Trav. IGAL,nº 12-13,pp 313-368. Paris. RODRÍGUEZ BADIOLA, E. (1973): Estudio petrogenético del volcanismo terciario de Cartagena y Mazarrón, SE de España. Tesis Univ.Compl. Madrid. SAGREDO, J. (1972): Enclaves peridotíticos encontrados en los afloramientos basálticos al NW de Cartagena (prov. de Murcia). Estudios Geológicos, XXVIII, 119-136.

99

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

100

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE MURCIA CABEZO DEL FRAILE (CARTAGENA) Nº DE L.I.G: 12 AUTOR DE LA PROPUESTA: José Ignacio Manteca Martínez (Universidad Politécnica de Cartagena). 1-INTERÉS PATRIMONIAL 1.1-Tipo de interés por su contenido (B=Bajo, M=Medio, A=Alto): Petrológico (A) Geomorfológico (M) 1.2-Tipo de interés por su influencia: Regional. Ejemplos en España > 20 1.3-Grado de conocimiento o investigación sobre el tema. Guardiola (1927) se refiere a este lugar como Cabezo de Felipe, y lo describe como “un montículo mioceno atravesado en su centro por la roca hipogénica” y define ésta como” andesita con biotita con grandes fenocristales de labrador y augita, matriz con muy poco vidrio. Posteriormente lo encontramos citado en la tesis de Badiola (1968) que describe la intrusión ígnea como andesitas micaceo-piroxénicas. Posteriormente en la memoria de la hoja geológica 977-Cartagena (1974), se hace referencia a este enclave como cabezo de La Fraila, y se indica una posible edad Plioceno Inferior para este dique ígneo, ya que corta a los materiales de Mioceno. Las rocas ígneas son clasificadas como andesitas y doreitas biotíticas piroxénicas. Montenat et al, 1990, cita el cabezo del Fraile, asignando a los materiales miocenos aflorantes una edad Tortoniense II (biozona G.Humerosa), y a las volcanitas que lo atraviesan, una edad fini-tortoniense. A estas volcanitas las clasifica como riodacitas. 1.4. Dos fotografías más relevantes

Foto 1. Panorámica del Cabezo del Fraile por su cara Este.

101

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Foto 2. Dique riodacítico atravesando materiales del Tortoniense II. 2-SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA: Próximo al paraje de Torre Ciega, al NE de la ciudad de Cartagena, y frente al polígono industrial Cabezo Beaza. Se accede por la carretera comarcal F-33 de Cartagena a La Palma. 2.1. Coordenadas UTM: X= 679.400, Y= 4.166.150 Municipio: Cartagena Paraje: Torreciega Mapa topográfico 1:25.000: 977-II 2.2. Descripción de la situación y accesos: Se accede desde Cartagena por la carretera comarcal F-33 de Cartagena a La Palma. Se deja atrás el poblado de Torre Ciega, y a 450 metros, a la izquierda, frente al comienzo del polígono industrial, encontramos una pista de tierra por la que se accede inmediatamente a la base del cabezo. 2.3-Extensión superficial (m2): 38.000 m2 aprox. 2.4-Situación Geológica: Este enclave se encuentra en el extremo sur de la cuenca neógena del Campo de Cartagena-llanura del Mar Menor, cerca del borde norte de la Sierra de Cartagena. Esta cuenca está constituida por una potente serie de sedimentos marinos detríticos, entre los que predominan las turbiditas, que van del Serravalliense hasta el Messiniense, a los que se superponen materiales continentales del Plio-Cuaternario. El espesor de la serie neógena en este sector es del orden de los 1.000 metros. El límite de estas dos unidades (Sierra de Cartagena y Campo de Cartagena) viene marcado por un gran fractura conocida como Falla de Cartagena-La Unión, de dirección N-70º, así como por otra paralela algo más al norte. Esta segunda falla está jalonada por una serie de estructuras subvolcánicas, que forman una serie de relieves aislados de forma aproximadamente cónica, conocidos en la zona como “cabezos”. Las intrusiones magmáticas aparecen situadas en las intersecciones de los dos principales sistemas de fracturas de la zona: el N-70 y el N-130. 2.6. Contexto geológico según el anexo VIII de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, Geodiversidad del territorio español: VIII-I: Unidades geológicas más representativas: 4. Sistemas volcánicos

102

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

3. DESCRIPCIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y EL PATRIMONIO GEOLÓGICO El Cabezo del Fraile es un cerro de forma aproximadamente cónica, constituido por areniscas, limolitas, margas arenosas, y turbiditas de edad Miocena, Tortoniense II (Montenat et al,1990), que aparecen atravesadas por un dique de rocas subvolcánicas, de tipo riodacítico. Estas riodacitas son análogas a las vulcanitas que aparecen en la zona de Mazarrón, y a las que aparecen al Este de Cartagena (Cabezos Beaza, Ventura, Roche, Rajao,etc). Han sido datadas en 6,8 millones de años(Bellon et al, 1983), lo que sitúa su intrusión al final del Tortoniense II. Esta datación es coherente con su situación estructural, ya que estas rocas atraviesan a los sedimentos de edad Tortoniense II. Estas volcanitas corresponden a una actividad magmática que procedería de una anatexia del zócalo metamórfico bético (Lazouriere et al., 1988), lo que explicaría la abundancia de xenolitos de esquistos, con granates, cordierita, andalucita, etc. El dique de riodacitas tiene una dirección N-130º y un buzamiento de unos 50º hacia el suroeste. El contacto de la roca ígnea con la roca encajante aparece vitrificado, indicando un enfriamiento rápido; mientras que el interior del dique muestra una textura porfídica cristalina. El relieve de este cerro corresponde a un relieve diferencial, generado por la mayor resistencia a la erosión del dique de rocas ígneas, en comparación con los materiales sedimentarios neógenos. Este cabezo, al igual que otros cerros compuestos en parte o totalmente por rocas ígneas, destacan del resto de la llanura del Campo de Cartagena a modo de montes islas, con una forma más o menos cónica, lo que ha llevado erróneamente a la gente a considerarlos como volcanes. En realidad estos afloramientos corresponden a cuerpos subvolcánicos, ahora aflorantes por efecto de la erosión .

Corte geológico del Cabezo del Fraile

Foto 3. Vista de la cima del Cabezo del Fraile, donde aflora el dique de riodacitas. La mayor resistencia a la erosión de estas rocas, es lo que determina la forma de este relieve diferencial.

103

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Foto 4. Detalle del contacto del dique riodacítico con las areniscas y limolitas miocenas (hastial de techo). El límite de la roca ígnea en contacto con la roca encajante presenta una textura vítrea, debido al brusco enfriamiento del magma.

Foto 5. Hastial de muro del dique riodacítico, contacto con las limolitas del Tortoniense II. Se aprecia el nivel de textura vítrea, centimétrico, marcando el contacto

4-ASPECTOS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN 4.1. Condiciones de conservación: Buenas 4.1.1. Causa del deterioro No existen causas importantes de deterioro, excepto el ocasional uso del cabezo por las motos todoterreno. 4.2. Fragilidad del lugar: Baja 4.3. Régimen de propiedad y ordenación del lugar B - Terreno de propiedad municipal: B1- Zona no urbanizable según el Plan de Ordenación del Territorio. 4.4. Amenazas actuales o potenciales: Bajas. Zona municipal protegida. c- La amenaza más grave podría venir del futuro Plan Urbanístico del sector Norte de Cartagena; si bien en el reciente POU presentado por el ayuntamiento ya se señala el cabezo del Fraile como no urbanizable; por lo que dicho Plan aunque llegue a los límites de este enclave, no le afectará directamente.

104

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

5-POTENCIALIDAD DE USO 5.1. Tipo de interés por su utilización: a)Científico: Alto; b)Didáctico: Alto; c)Turístico: Medio; d)Recreativo: Medio 5.2. Condiciones de observación: Optimas 5.3. Accesos al lugar a- Buen acceso en coche y a pie. El acceso en autobús está condicionado por el lugar de estacionamiento. El autobús podría estacionar en la vecina estación de gasolina, situada a menos de 300 metros al norte del acceso al Cabezo. b- Acceso a partir de carretera: En el núcleo urbano de Cartagena, tomamos como referencia la plaza de Alicante, y desde allí tomamos la calle Pintor Portela en dirección a la barriada de La Torre Ciega, cruzamos la vía de RENFE por un puente y proseguimos por la Avenida de Titodivio que nos lleva a La Torre Ciega. Continuamos por dicha Avenida y continuamos por ella, por lo que es la carretera comarcal F-35 de Cartagena a La Palma. A 450 metros de Torreciega, y a la altura del inicio del Polígono industrial Cabezo Beaza, encontramos una senda a la izquierda de la carretera, que nos permite acceder a la base del cabezo del Fraile. f- Posibilidad de aparcamiento en los alrededores : Las posibilidades de aparcamiento junto a la base del cabezo son limitadas, para un reducido número de coches. Fácil aparcamiento en el cercano Polígono Industrial de Cabezo Beaza. Posible aparcamiento de autobús en la vecina estación de servicio a menos de 300 metros. g-Servicios de hostelería más próximos: Existen bares y restaurante en la barriada de Torre Ciega, a 500 metros del cabezo. También existen bares en el vecino Polígono Industrial de Cabezo Beaza. h-Población más cercana con posibilidad de alojamiento: Cartagena a 1.700 metros. 5.4. Elementos de interés natural, arqueológico, histórico, artístico, etnológico u otros valores culturales que pueden complementar al LIG: Este LIG se complementa con el LIG del vecino Cabezo de La Viuda, situado en el paraje de El Hondón, junto a la barriada de La Media Legua; ya que ambos enclaves representan las dos etapas de actividad magmática postorogénica que se dieron en esta parte de la región: El Cabezo del Fraile representa la etapa calcoalcalina finimiocena y el Cabezo de La Viuda la etapa basáltica plio-cuaternaria. Por otra parte, la visita al LIG se puede complementar con la visita a un elemento de gran interés arqueológico como es la necrópolis romana de Torre Ciega, situada al principio de dicha barriada, a 800 metros del cabezo. 6. RECOMENDACIONES PARA LA GEOCONSERVACIÓN, USO Y GESTIÓN -

-

Se recomienda prohibir la circulación de motos todo terreno a través de este enclave ya que están provocando algún deterioro de los afloramientos. Prohibir los vertidos de basuras, residuos de construcción, etc. Limpieza del enclave del Cabezo de la Viuda, afectado por algunos vertidos incontrolados de basuras. Realizar el trazado y señalización de un sendero peatonal con paneles explicativos, que permita a los visitantes hacer un pequeño recorrido para observar las principales características geológicas del enclave. La proximidad de este enclave geológico a la ciudad, y sus óptimas condiciones de observación, harían de este centro un lugar de excepcional interés didáctico para visitas de escolares. La posible declaración de este lugar como Monumento Natural ampliaría aún más su protección legal.

7. BIBLIOGRAFÍA ARANA,R., RODRÍGUEZ ESTRELLA,T., MANCHEÑO JIMÉNEZ,M.A. Y ORTIZ SILLA,R.(1992): Lugares de interés geológico de la Región de Murcia. ARMAN. Murcia.

105

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

ARANA CASTILLO R, MANTECA MARTÍNEZ J.I., RODRÍGUEZ ESTRELLA T., MANCHEÑO JIMÉNEZ M.A., GUILLÉN MONDÉJAR F., ORTIZ SILLA R., FERNÁNDEZ TAPIA M.T., DEL RAMO JIMÉNEZ A., BERROCAL CAPARRÓS M.C., Y GARCÍA GARCÍA C. : Patrimonio Geológico y Minero de la Región de Murcia. Estudios de Patrimonio y urbanismo de la Región de Murcia, 3. pp. 147-184. Murcia 2005. BELLON, H., BORDET, P. ET MONTENAT, C. (1983): Chronologie du magmatisme néogène des Cordillères bétiques (Espagne méridionale). Bull.Soc.Geol. France, 7, 25, nº 2, 205-217. ESPINOSA GODOY, J., MARTÍN VIVALDI, J.M. Y PÉREZ ROJAS, A. (1974): Mapa Geológico de España E.1:50.000, hoja 977 (Cartagena). GUARDIOLA,R. (1927): Estudio metalogénico de la Sierra de Cartagena. Memorias del Instituto Geológico y Minero. LÓPEZ RUIZ, J Y RODRÍGUEZ BADIOLA, E.(1980.: La región volcánica neógena del sureste de España. Est. Geol. 36, 5-63. LÓPEZ RUIZ, J. Y RODRÍGUEZ BADIOLA, E. (1985). El volcanismo neógeno-cuaternario del borde mediterráneo español en “El borde mediterráneo español: evolución del orógeno bético y geodinámica de las depresiones neógenas”. ProyectoCAICYT y CSIC. Granada, 115-122. MONTENAT, CH., OTT D'ESTEVOU,PH. ET COPPIER,G.(1990): Les basins néogènes entre Alicante et Cartagena. Doc. et al. Trav. IGAL, nº 12-13, pp 313-368. Paris. RODRÍGUEZ BADIOLA, E. (1973): Estudio petrogenético del volcanismo terciario de Cartagena y Mazarrón, SE de España. Tesis Univ.Compl. Madrid. SAGREDO, J. (1972): Enclaves peridotíticos encontrados en los afloramientos basálticos al NW de Cartagena (prov. de Murcia). Estudios Geológicos, XXVIII, 119-136.

106

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

107

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

108

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE MURCIA SERIES MESOZOICAS DEL RÍO ARGOS (CARAVACA) Nº DE L.I.G: 13 AUTOR/ES DE LA PROPUESTA: Gregorio Romero y Miguel Ángel Mancheño. Universidad de Murcia. 1-INTERÉS PATRIMONIAL 1.1-Tipo de interés por su contenido (B=Bajo, M=Medio, A=Alto): Estratigráfico: A Sedimentológico: M Hidrogeológico: B Petrológico: M Mineralógico: B Geomorfológico: A Espeleológico: B Museos y Colecciones: A Edificios singulares por la roca de construcción: B Otros (especificar) 1.2-Tipo de interés por su influencia: Local___ Regional___ Solamente existe un lugar/ejemplo en España: X 11-20 ej.___ > 20 ej__

Paleontológico: A Geoquímico: B Edafológico: B

Tectónico: A Minero:B Geoambiental: A Etnológico: A Historia de la geología: M

Nacional___ Hay 2-4 eje___

Internacional: X 5-10 ej.___

1.3-Grado de conocimiento o investigación sobre el tema (cantidad de publicaciones si se conocen): Tesis doctorales nacionales: 4 Tesis doctorales internacionales: 1 Tesis de licenciaturas - Artículos en rev. nacionales: 10 Artículos en rev. internac.: 30 Videos___ Artículos en rev. regionales-locales___ Otros________ Conocida desde tiempos antiguos por su extraordinaria riqueza fosilífera, la región de Cehegín-Caravaca ha sido estudiada por numerosos geólogos desde finales del siglo XIX. Entre los primeros autores destaca Jiménez de Cisneros (1903, 1907, 1908, 1911), quién puso de manifiesto la existencia de Cretácico Inferior en el área de Cañada Lengua y Río Argos. Descripciones posteriores de estas series se deben a Fallot (1931a, 1931b, 1943, 1945), Fallot et al. (1958), Barthel et al. (1966) y Paquet (1969). Van Veen (1966, 1969) describió al oeste de Caravaca una sección estratigráfica en la que definió cinco nuevas unidades litoestratigráficas para el Cretácico: Fm Miravetes, Fm Argos, Fm Represa, Fm Quípar y Fm Jorquera. Kurhy (1971, 1972) trató la bioestratigrafía, mediante foraminíferos planctónicos, de los afloramientos del Río Argos y Loma Solana, mientras que Alleman et al. (1975) estudiaron de forma detallada el límite Berriasiense/Valanginiense. Desde el punto de vista bioestratigráfico, los materiales del Cretácico Inferior de este sector han sido estudiados por Geel (1966), Seyfried (1978), Hoedemaeker (1982, 1992, 1995), Company y Tavera (1982), Tavera (1985), Company (1987), Aguado (1993), Rey (1993) y Hoedemaeker y Leereveld (1995). Recientemente, Aguado et al. (1997) y Company et al. (1995, 2003) aportan detallados análisis bioestratigráficos del Cretácico Inferior de las secciones del Barranco de Cavila, Arroyo de Gilico y Río Argos. Incluido en catálogos de Lugares de interés Geológico (describir): Se trata de uno de los 20 contextos geológicos españoles que el IGME definió dentro del proyecto Global Geosites con el nombre de “Series mesozoicas de las Cordilleras Bética e Ibérica”.

109

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

1.4. Dos fotografías más relevantes

Sección Río Argos-1 propuesta como estratotipo del límite Hauteriviense-Barremiense. Se localiza a pocos metros del hotel rural “El Molino del Río”.

Vista de los materiales del Barremiense (Cretácico inferior) en la sección Casa del Llano.

110

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

2-SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA 2.1-Coordenadas UTM: 592290 / 4214424 Municipio: Caravaca Paraje: Río Argos Mapa topográfico 1:25.000: 910-II y 910-IV 2.2-Descripción de la situación y accesos: Dada la extensión del LIG, es posible acceder a los mejores afloramientos por distintos puntos. Lo más acertado es tomar desde Caravaca de la Cruz la carretera que se dirige a Archivel, ya que ésta pasa por algunos de los puntos más interesantes. Para acceder a la sección Río Argos-1 hay que localizar una pista asfaltada que parte a la derecha con una señalización de la casa rural Molino del Río. Continuar por esa carretera, que desciende hasta el cauce del Argos, y dejar el vehículo en el punto de intersección con el río. Los niveles más bajos de la serie afloran en la orilla septentrional del río; los niveles superiores, incluyendo el límite Hauteriviense-Barremiense, aparecen en su orilla meridional, frente a la casa del Molino del Río. 2.3-Extensión superficial (m2): >1.000.000 10.000-1.000 20 ej__

Nacional: ___ Hay 2-4 eje___

Internacional: X 5-10 ej.___

1.3-Grado de conocimiento o investigación sobre el tema (cantidad de publicaciones si se conocen): Tesis doctorales nacionales: 2 Tesis doctorales internacionales: Tesis de licenciaturas: - Artículos en rev. nacionales: 35 Artículos en rev. internac.: 30 Videos___ Artículos en rev. regionales-locales: 5 Otros________ La Cuenca de Lorca y la serie de La Serrata son dos de los temas geológicos más estudiados y sobre los que más se ha publicado de toda la Región de Murcia. Los peces messinienses que proporcionan los yacimientos de La Serrata son citados por primera vez a finales del siglo XVIII, concretamente en 1789, constituyendo la primera cita de fósiles murcianos en la literatura. Desde entonces, han sido objeto de varios trabajos científicos. En el año 2007 la Dirección General de Cultura de Murcia aprueba el Proyecto Ictio (Fierro et al., 2007), proyecto en cuya primera fase se abordó el inventario y valoración de los yacimientos paleontológicos de La Serrata y su entorno. Este trabajo ha sido una de las principales referencias a la hora de completar la presente ficha descriptiva del LIG. Incluido en catálogos de Lugares de interés Geológico (describir): Se trata de uno de los 20 contextos geológicos españoles que el IGME definió dentro del proyecto Global Geosites con el nombre de “Episodios evaporíticos messinienses (crisis de salinidad mediterránea)”.

117

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

1.4. Dos fotografías más relevantes

Panorámica desde el extremo norte en la que se aprecia La Serrata con algunas de las intervenciones que han deteriorado el entorno en los últimos años. Esta imagen permite observar también el relieve en cuesta de la alineación montañosa.

Panorámica general de la Sierra de las Colegialas desde el camino del mismo nombre. En algunos puntos pueden apreciarse escombreras y remociones de terreno producto de la búsqueda y explotación del azufre.

118

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

2-SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA 2.1-Coordenadas UTM: 613221 / 4174790 (La Serrata) ; 616120 / 4177363 (Sierra de las Colegialas). Municipio: Lorca Paraje: La Serrata – Sierra de las Colegialas Mapa topográfico 1:25.000: 953-III (Lorca) y 953-IV (La Hoya) A lo largo de La Serrata y de la Sierra de las Colegialas son varios los puntos donde encontramos elementos de importancia geológica. De ahí que el LIG conste de dos sectores bien diferenciados y delimitados en cartografía. Las coordenadas UTM facilitadas corresponden aproximadamente al punto central del total de los afloramientos de interés que han sido descritos en ambas elevaciones montañosas. 2.2-Descripción de la situación y accesos: La Serrata es una alineación montañosa de dirección NE-SW que se encuentra a tan sólo 5 km de la ciudad de Lorca. En conjunto, forma un relieve en cuesta inclinado hacia el noroeste a lo largo del cual se observan las ruinas y escombreras de la actividad minera del azufre de finales del siglo XIX y principios del XX. La Sierra de las Colegialas constituye simplemente la prolongación estratigráfica de los mismos niveles estratigráficos y fosilíferos pertenecientes a la Formación Carivete que afloran en La Serrata y que se encuentran justo por debajo de la unidad yesífera que configura una “cresta” en el relieve. Su acceso se realiza sin dificultades desde Lorca por la carretera comarcal 3211 dirección Caravaca. Hay que desviarse a la izquierda justo al pasar la fábrica de cemento que se encuentra a 4 km al norte de la ciudad a través de un camino que conduce hasta los pies de La Serrata. Para acceder a los afloramientos de las Colegialas, hay que tomar la C-9 a Zarzadilla de Totana y tras recorrer 1 km coger el camino a la derecha que discurre paralelo a la sierra en dirección a la ermita del Pozuelo. 2.3-Extensión superficial (m2):

>1.000.000 X 10.000-1.000

1.000.000-100.000 20 ej X

Hay 2-4 eje___

5-10

ej.___

Es la representación típica de una dolina y su acceso es muy cómodo, estando próxima a otras morfologías de este tipo y a una amplia representación de morfologías kársticas y de modelado de laderas. 1.3-Grado de conocimiento o investigación sobre el tema (poner cantidad de publicaciones si se conocen): Tesis doctorales nacionales ___ Tesis doctorales internacionales___ Tesis de licenciaturas__ Artículos en rev. nacionales___ Artículos en Revistas internac.___ Videos___ Artículos en rev. regionales-locales 1 Otros Incluido en catálogos de Lugares de interés Geológico (describir): Aparece incluida en el Catalogo de Interés Ambiental y Cultural de Moraltalla, realizado por el Ayuntamiento de Moratalla, en colaboración la Universidad de Murcia.

157

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

1.4. Dos fotografías más relevantes

Situación y accesos a la dolina de Inazares sobre la fotografía aérea de la zona.

Panorámica de la dolina de Inazares desde su borde nororiental.

2-SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA: 2.1-Coordenadas UTM: 570279/4214135 (E/W). Municipio: Moratalla. Paraje: Inazares. Mapa topográfico 1:25.000: 909 IV (Cañada de la Cruz). 2.2-Descripción de la situación y accesos: La dolina de Inazares se encuentra situada unos 1.400 m al sureste de la población de Inazares. Se puede acceder a ella a pié, desde la carretera que lleva a dicha población, situándose a unos 550 m al suroesteoeste de dicha vía, unos 1.500 m antes de llegar a Inazares. También se puede acceder hasta sus proximidades por diferentes caminos que parten Inazares o de la carretera (ver figura 1). 2.3-Extensión superficial (m2):

>1.000 < 10.000.

2.4-Situación Geológica: Subbético externo Edad: Liásico La zona aparece localizada dentro del contexto de las Zonas Externas de las Cordilleras Béticas, más concretamente en el domínio paleogeográfico del Subbético Externo, y muy próxima al contacto de éste con la Unidad Intermedia y el Prebético Interno. 2.6. Contexto geológico según el anexo VIII de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, Geodiversidad del territorio español: VIII-I: Unidades geológicas más representativas: 8. Sistemas kársticos en carbonatos y evaporitas de la Península Ibérica y Baleares. 3. DESCRIPCIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOLÓGICA. 3.1- Introducción. La dolina de Inazares posee un elevado interés geomorfológico a nivel regional, ya que constituye un ejemplo muy didáctico de este tipo de morfologías exocarsticas, el más representativo de las conocidas en la región, a lo que hay que sumar el fácil acceso que presenta y la existencia en sus inmediaciones de otras morfologías kársticas (diferentes tipos de lapiaces, simas, etc.), e importantes aspectos paleontológicos (yacimientos de cefalópodos del Jurásico inferior). Así como, litológicos, sedimentológicos y estratigráficos (calizas con sílex, calizas nodulosas del Jurásico inferior, hard grounds, etc.).

158

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

3.2- Estratigrafía. La dolina se desarrolla íntegramente sobre las calizas carixienses con sílex, pero en sus alrededores podemos localizar otras litologías jurásicas del subbético, por lo que se describe brevemente la serie estratigráfica del Liásico (Jurásico inferior), aunque a nivel paleontológico es interesante conocer también los depósitos calizos del Jurásico medio-superior, especialmente los diferentes niveles de calizas nodulosas. a)

La sedimentación subbética representada en la zona comienza con calizas oscuras y dolomías del Muschelkalk, que representan depósitos marinos de plataforma somera. Aparecen muy tectónizasdos e incluidos en los materiales del evaporíticos del Keuper, ya que fueron arrastrados por éstos durante los cabalgamientos. b) Arcillas y margas abigarradas con areniscas, yesos y carniolas, que representan fundamentalmente la sedimentación evaporítica del Keuper, en lagunas costeras. Constituyen la base de los cabalgamientos subbéticos sobre la Uindad Intermedia. Aparecen representados a unos 6 Km. al noroeste y sur de la dolina. c) Dolomías y calizas dolomíticas del Hettangiense (Liásico inferior), que al yacer sobre los materiales triásicos del Keuper, aparecen muy trituradas. Representan el comienzo de la transgresión jurásica. Estos materiales constituyen la mayor parte del macizo de Revolcadores d) Calizas gris-marrón poco fosilíferas y con escasos nódulos de sílex del Sinemuriense-Domerense inferior (véase el mapa geológico de la zona [1]), que representan sedimentos de plataforma carbonatada durante el Jurásico inferior. Muy bien representados al sur de la dolina. e) Dentro de los materiales anteriores, en ocasiones de puede diferenciar: 1. Un tramo de unos 25 m de calizas carixienses, de color gris-marrón, ricas en nódulos y niveles discontinuos de sílex marrón-anaranjado, que en ocasiones presentan una abundante fauna de Belemnites y Ammonites [2]. Sobre las que se desarrolla integramente la dolina. 2. Un tramo de edad Carixiense-Domerense inferior constituido por calizas grisáceas, ocres o amarillentas en la base, que hacia el techo pasan a margas y margocalizas con desarrollo de hard ground ricos en restos de Ammonoideos (Tropidóceras, Crucilobiceras, Fucciníceras, Protogrammóceras, Phylloceras, etc.) y Belemnites [3]. Que aparece escasamente representado en la zona, aunque constituye un nivel guía dentro del subbético. f) Calizas detríticas grises, a veces nodulosas [4], que hacia el techo se vuelven margosas y presentan pirita y algunos nódulos de sílex, del Domerense superior- Toarciense, que concluyen la serie del Jurásico inferior de la zona. En ellas aparecen varios hard ground y yacimientos de Ammonites (Arietíceras, Murleyíceras, Dactylióceras, Hildóceras, Peronóceras, Brodieia, Alocolytóceras, Pleydelia, etc.), que confirman la edad mencionada. g) Finalmente resaltar que el fondo de la dolina aparece cubierto por cantos angulosos y arcillas de descalcificación que representan junto con los sedimentos detríticos aluviales y fluviales, los sedimentos cuaternarios [5].

3.3- Tectónica. El paraje de Inazares representa una ventana tectónica generada por fallas normales tras el cabalgamiento del Subbético sobre la Unidad Intermedia. La zona está suavemente plegada, con buzamientos en las zonas topográficas más bajas comprendidos entre los 5 y 10º, que en las cimas de los relieves se suavizan aun más, entre los 5 y 0º. Aunque en los laterales de la dolina se han medido buzamientos próximos a los 25º hacia el E y SE. Son abundantes las fallas normales, aunque carentes de valor didáctico, ya que la mayoría responden a cambios litológicos que no pueden ser apreciados claramente en el campo. Cabe destacar la existencia de un denso entramado de sistemas de diaclasas, que sin lugar a dudas han jugado un papel muy importante en el desarrollo de los procesos de modelado de las laderas y kársticos, que afectan al macizo de Revolcadores en general y a la génesis de la dolina en particular. La dolina se localiza en una zona afectada por diversas fallas y un importante diaclasado. Respecto a éste último se han medido diversos juegos de diaclasas. Un juego de fallas es bastante paralelo a la dirección

159

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

de los pliegues N20-40E, mientras que otros dos juegos forman un ángulo agudo con la perpendicular a dicha dirección. Los diferentes sistemas de diaclasas parecen estar relacionados con las anteriores estructuras tectónicas. 3.4- Historia geológica. La localización original de los materiales subbéticos hay que buscarla más al este, desde donde se desplazaron hasta su posición actual. Comienza con la instalación de un medio marino somero de plataforma, sobre un medio continental a mediados del Triásico, que originó la sedimentación de calizas que posteriormente fueron en parte dolomitizadas (a). En el Triásico superior, la etapa transgresiva anterior se invierte, y el dominio Subbético sufre una regresión que lo transforma en un medio lagunar costero con marcadas influencias continentales donde sedimentan las facies evaporíticas del Keuper: arcillas y margas abigarradas con arenas y yesos (b). A finales del Triásico y principios del Jurásico, una nueva etapa transgresiva domina el Subbético, llegando hasta el Prebético. Al principio tiene lugar la formación de una plataforma carbonatada somera que durante el Liásico tiende a compartimentarse y generar zonas con diferentes grados de subsidencia, en ella se depositaran los materiales carbonatados del Liásico (c, d, e y f). En las zonas más elevadas se originaron calizas con estructura nodular, mientras que en las zonas más subsidentes se depositaron facies más margosas. Durante el Jurásico medio y superior se produce un incremento de la subsidencia que compartimenta la plataforma en un marcado sistema de surcos y umbrales. En los primeros se produce una sedimentación con marcado carácter lutítico, mientras que en los segundos sedimentan fundamentalmente calizas de tipo nodular: calizas nodulosas rojas (ammonítico rosso). Durante el Cretácico el dominio se homogeniza siendo marino pelágico con sedimentación margosa, parece ser en esta época es cuando tienen lugar los primeros procesos de halocinesis (ascenso de materiales evaporíticos triásico a favor de fracturas). En el Paleógeno destaca la existencia de plataformas carbonatadas nummulíticas. Durante el Neógeno tiene lugar la progresiva emersión del dominio Subbético en base al empuje de las Zonas Internas, que provocan el plegamiento, la fracturación y el cabalgamiento de los materiales subbéticos sobre la Unidad Intermedia, y la formación de fallas normales en la etapa de relajación siguiente al esfuerzo compresivo. En el Cuaternario se suceden los procesos de modelado, condicionados por la litología existente, los cambios climáticos y la actividad humana, que serán discutidos en el apartado siguiente. 3.5- Modelado. 3.5.1- Introducción. El macizo de Revolcadores presenta numerosas morfologías, que son el resultado, como ya se ha apuntado, de la acción combinada de los cambios climáticos acaecidos durante el Cuaternario, la vegetación y el ser humano, sobre las litologías calcáreas intensamente fracturadas que lo constituyen. Dentro de las morfologías observadas cabe destacar tres conjuntos difíciles de aislar, ya que participan de los mismos procesos de modelado aunque la incidencia de éstos es muy dispar en cada uno de ellos y ha variado en el espacio y en el tiempo. Por un lado podemos hablar de cauces (barrancos y ramblas), glacis y abanicos aluviales controlados por procesos de erosión-sedimentación, generados por las aguas de escorrentía, bajo un clima más frío y húmedo que permitió el desarrollo de suelo sobre los mismos. Por otro lado, cabría citar el espectacular desarrollo que adquieren los canchales generados por la gelifracción a favor de las diaclasas existentes. Y finalmente las morfologías kársticas cuyo desarrollo parece haber estado controlado por la altitud –clima y más recientemente por procesos antrópicos.

160

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

El ser humano ha contribuido al modelado de la zona desde la prehistoria, como parecen mostrar las numerosas pinturas rupestres existentes en este y otros municipios limítrofes. Su contribución ha consistido en la tala de la cubierta vegetal para obtener madera, la ganadería y la puesta en cultivo y posterior abandono de las tierras de labor; todo ello ha generado una importante aceleración de los procesos erosivos naturales desencadenados por el cambio climático tendente a la aridez, que existe desde el último periodo glaciar, a lo que hay que sumar el efecto de las pendientes existentes que favorecen los procesos erosivos generados por las aguas de escorrentía y los movimientos gravitatorios. El resultado más evidente parece ser la pérdida progresiva del suelo y la inestabilidad de los depósitos de ladera, especialmente de los canchales. 3.5.2- Modelado kárstico. En los relieves existentes en la zona existen diversas y numerosas morfologías kársticas, que responden a diferentes tipos de karst superpuestos unos a otros en función de los factores comentados en el apartado anterior. La zona debió estar modelada por un karst cubierto (covered or mantled karst) que con el incremento de la aridez y los consecuentes procesos erosivos ha pasado, en gran parte, a ser un karst desnudo (hare karst) o estructural, por lo tanto podemos decir que se trata de un karst exhumado complejo. Los agentes generadores de los procesos de disolución (carbonatación) de la roca son fundamentalmente tres; por un lado el agua de lluvia cargada de CO2 atmosférico y edáfico en las zonas donde permanece cubierto, por otro el agua procedente de la fusión de la nieve, cuyo contenido en CO2 suele ser mayor y finalmente, los ácidos generados por la descomposición de la materia orgánica y las bacterias. Al hacerse cada vez el clima más árido, el agua procedente de la fusión de la nieve tiene menor incidencia. Algunos autores lo catalogan como pluvial por debajo de los 1.600 m, pluvio-nival entre los 1.600 y 2.000 m y nival por encima de éstos. Las diferentes morfologías se han desarrollado por la disolución de las rocas carbonatadas, aprovechando la alta densidad de fracturas que las afecta, por lo que aparte de un control climático y litológico, existe un importante control tectónico. Entre las morfologías kársticas presentes en la zona cabe destacar la existencia de: Morfologías endocarsticas: • Simas: En la zona de Revolcadores han sido citadas varias simas cuya profundidad suele ser de decenas de metros o menores, aunque existen algunas como la de la Campana que puede llegar a los 70 m accesibles. Las simas tienen un claro control estructural desarrollándose en la intersección de las fracturas (fallas y/o diaclasas). • Galerías: Aunque de escasa longitud y con un predominio claro de las morfologías de disolución, en la zona existen numerosas galerías como la de los Conejos o la del Tornillo. Morfologías exocarsticas: • Lapiaces o karren: En la zona existen diferentes tipos de lapiaces controlados por la altitud (temperatura), la pendiente, los procesos erosivos y la gelifracción. En las proximidades de la dolina de Inazares, existe un antiguo lapiaz oqueroso, actualmente exhumado, que progresivamente está transformándose en un lapiaz estructural (lapiaz complejo) afectado por importantes procesos de gelifracción, que en algunas zonas lo han degradado a un canchal. • Valles fluvio-kársticos: Existen varios valles (la Hoya de Ballesteros, la Hoya de los Odres, etc.), originados por la acción conjunta de los procesos de karstificación y las aguas de escorrentía encauzadas, uno de ellos muy próximo a la dolina de Inazares (la Hoya del Cortijo de Palacio). • Dolinas: Se trata de depresiones localizadas en rocas carbonatadas, de planta más o menos circular, generadas por diferentes procesos de disolución kárstica, aunque pueden intervenir procesos de hundimiento o colapso, subsidencia, etc. En los mazizos de Revolcadores y los Odres existen descritas numerosas dolinas, que llegan a formar en algunas zonas, pequeños campos de dolinas como en el Hornico, pero la mayor parte no conservan su morfología típica, están afectadas por importantes procesos erosivos y por una intensa gelifracción o son poco accesibles, por ello se propone para su protección la de Inazares.

161

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

3.5.3-Dolina de Inazares Es una depresión de fondo plano, ocupado por arcillas de descalcificación y algunos gelifractos, delimitada por calizas con sílex del Jurásico inferior. El diámetro norte-sur de dicho fondo es de unos 77 m, mientras que el diámetro este-oeste es algo menor, unos 73 m. La altura de las paredes calizas que la delimitan es muy variable, la altura máxima se registra en el borde norte con unos 10 m, mientras que en el sur pasa a ser escasamente de 1 m. La pendiente incrementa de este hacia oeste, siendo en el borde oriental de apenas unos 20º o menos, coincidiendo en ocasiones con el buzamiento de los estratos, mientras que en el borde occidental puede superar los 80º en algunos tramos. El límite exterior de la dolina es muy neto en el oeste, coincidiendo con el cambio brusco de pendiente, mientras que en el borde oriental es difuso al presentar una pendiente suave. Así pues se ha estimado que su perímetro exterior norte sur es de unos 125 m, mientras que en diámetro exterior este-oeste no está muy claro y debe superar estas medidas. En el borde oriental se produce acumulación de nieve, lo que facilita los procesos de gelifracción por el mayor número de ciclos de hielo-deshielo, originándose pequeños “canchales” de gelifractos, mientras que en el borde oriental predominan los procesos de disolución Kárstica que dan lugar actualmente a un incipiente lapiaz estructural. Dadas sus dimensiones, su morfología circular en artesa y la acumulación de arcilla de descalcificación existente en su fondo, se trata de una dolina generada por procesos de disolución kárstica, afectada por procesos de gelifracción. Los procesos de disolución están condicionados por la tectónica, ya que las rocas sobre las que se ha desarrollado presentan un denso entramado de fracturas, fundamentalmente diaclasas, sin descartar el papel jugado por los planos de estratificación. 3.6- Hidrogeología A nivel hidrogeológico los materiales Jurásicos del macizo de Revolcadores, en los que se sitúa la dolina, constituyen un acuífero colgado, sellado en su base por materiales evaporíticos subbéticos del Triásico superior y/o los materiales margosos cretácicos de la Unidad Intermedia. Esto genera la existencia de dos conjuntos de manantiales, unos con aguas sulfatadas cálcicas al estar en contacto con materiales evaporíticos triásicos y otros, los más, con aguas bicarbonatadas cálcicas con influencia magnésica, ya que su base no es sulfatada (margas y margocalizas cretácicas) y discurren por las calizas y dolomías jurásicas. En Inazares hay descritos cinco manantiales (El Tornacico, La Fuente, Las Choperas, Casica del Corral y El Palacio) con aguas pertenecientes al segundo grupo, que están localizados a cotas comprendidas entre los 1.350 y los 1.550 m.

162

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

3.7- Información gráfica. Apartados 2.1 y2.2

Situación y accesos a la dolina de Inazares sobre la fotografía aérea de la zona.

163

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Apartado 2.4

Situación de la dolina de Inazares en el contexto geológico regional

164

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Apartado 3.2

Situación de la dolina de Inazares en el contexto geológico de la zona. Redibujado de IGME (1979).

Panorámica de Revolcadores desde las proximidades de la dolina de Inazares. Obsérvese el extenso lapiaz que se desarrolla sobre las calizas jurásicas.

165

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Detalle de las calizas con sílex (nódulos de color marrón anaranjado) del Carixiense (Jurásico inferior).

166

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Detalle de las calizas con sílex (niveles de color marrón anaranjado) del Carixiense (Jurásico inferior).

167

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Ammonoideo localizado en las calizas carixienses de la dolina.

168

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Detalle de uno de los hards grounds, ricos en restos de ammonoideos, de las calizas del del Domeriense superiorToarciense, existentes al norte de la dolina.

169

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Detalle de las calizas del Domeriense superior-Toarciense ricas en restos de belennítidos.

170

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Detalle de los sedimentos arcillosos (arcillas de descalcificación) y fragmentos brechoides que rellenan el fondo de la dolina.

171

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Apartado 3.3

Apartado 3.4

172

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Apartado 3.5.2

Lapiaz exhumado originado un lapiaz mixto con oquedades (lapiaz cubierto) y surcos de disolución (lapiaz estructural).

173

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Detalle del lapiaz oqueroso exhumado, con oquedades desarrolladas por procesos de carbonatación a favor de las diaclasas y por la fragmentación y evacuación de los nódulos de sílex, bajo un suelo con desarrollo de vegetación. Obsérvese la posterior generación de surcos de disolución tras la erosión del suelo.

Apartado 3.5.3

Panorámica de la dolina de Inazares desde su borde occidental. Obsérvese la suave pendiente existente en el borde opuesto, generada por procesos de disolución kárstica (carbonatación).

174

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Detalle del lapiaz estructural desarrollado en el borde norte de la dolina.

175

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Obsérvese la diferente pendiente existente entre el borde oriental, zona de solana con predominio de procesos de carbonatación (izquierda) y el occidental, zona de umbría con predominio de procesos de gelifracción (derecha).

Panorámica de la dolina de Inazares desde su borde oriental. Obsérvese la abrupta pendiente existente en el borde occidental, coincidiendo con las zonas de umbría donde predominan los procesos de gelifracción.

176

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Acumulaciones de gelifractos en el borde occidental de la dolina.

Detalle del borde occidental donde predominan los procesos de gelifracción a favor de las diaclasas, generando paredes abruptas y pequeños canchales.

177

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

4-ASPECTOS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN: 4.1-Condiciones de conservación: Óptimas X Buenas__ Regulares__ 4.1.1 -Causa del deterioro Excavación__ Aterrazamientos__ Construcciones de edificios__ Construcción de vías de comunicación__ Construcciones de embalses___ Puesta en cultivo___ Canalizaciones___ Coleccionismo___

Deficientes___

Vertidos___ Otras______

4.3-Fragilidad del lugar: Alta__ Media__ Baja: X Nula__ Causas: a- Lugar de Interés Geológico que por sus grandes dimensiones, no es afectable por la actividad humana. b- Lugar de dimensiones kilométricas que pueden verse afectados por grandes obras. c- Lugar destruible por obras o actuaciones de no demasiada entidad. d- Lugar que puede ser expoliado y su divulgación debe estar restringida. d- otros (describir). 4.4-Régimen de propiedad y ordenación del lugar : a- Terreno incluido en parques naturales propiedad de la Comunidad Autónoma. b- Terreno de propiedad municipal: b1- Zona no urbanizable según el Plan de Ordenación del Territorio. b2- Zona catalogada como agrícola. b3- Área no incluida en ningún plan de ordenación territorial. c- Terreno en parte público y en parte privado. d- Terreno privado perteneciente a un solo propietario. e- Terreno privado perteneciente a varios propietarios. X Catalogado como agrícola (Labradio de secano (03)). f-Propietario/s del Terreno: _______________________________________________ 4.5-Amenazas actuales o potenciales: Altas__ Medias__ Bajas X Nulas__ a- Zona rural, no sujeta a desarrollo urbanístico, industrial o agrícola y sin perspectivas de ello X. b- Zona de carácter intermedio, donde no estén específicamente previstos desarrollo concretos pero que presenta razonables posibilidades de experimentarlos en un futuro. c- Zona incluida dentro de áreas de fuerte expansión urbana, industrial o agrícola. d- Zona donde está prevista la construcción de infraestructuras. e- Zona propensa al expolio por su interés en minerales y/o fósiles. f-otras (describir): 5-POTENCIALIDAD DE USO 5.1-Tipo de interés por su utilización (B=bajo, M=medio, A=alto): Científico: A Didáctico: A Turístico: M Recreativo: M 5.2-Condiciones de observación: Optimas X

Buenas__

Regulares__

Deficientes__

5.3-Accesos al lugar: a- Acceso en : autobús a unos 550 m. Coche a unos 50 m. Todo terreno__ A pie__ Otros_________ b-Acceso a partir de carretera (tipo y nombre): Que lleva a Inazares, situada a unos 550m. c-Acceso a través de caminos sin asfaltar. A unos 50 m. d-Situado a menos de 1 km de algún camino o carretera utilizable por vehículos (X). e-Situado a más de 1 km de algún camino o carretera. f-Posibilidad de aparcamiento en los alrededores para: Autobús (1.5 km) Coche (50m) g-Servicios de hostelería más próximos (situación y características): Muy básicos en esta población. h-Población más cercana con posibilidad de alojamiento: Existen en la misma y en zonas cercanas algunos alojamientos rurales.

178

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

5.4-Elementos de interés natural, arqueológico, histórico, artístico, etnológico u otros valores culturales que pueden complementar al LIG: Es interesante a nivel geológico los aspectos: geomorfológicos, paleontológicos, hidrogeológicos, sedimentológicos y estratigráficos de las zonas próximas. También cabe destacar la existencia de vegetación adaptada a zonas frías, los yacimientos arqueológicos y etnográficos. 6- RECOMENDACIONES PARA LA GEOCONSERVACIÓN, USO Y GESTIÓN. La conservación del LIG no conlleva otra cuestión que la de mantener el uso tradicional y actual del lugar, si bien sería recomendable señalizar su acceso y localización con fines educativos, turísticos, culturales o recreativos. Así como, editar algún folleto o cartel que explicase su génesis y la de las morfologías del entorno. Se recomienda realizar un estudio integral de la zona con la finalidad de realizar diversos itinerarios que fomenten el turismo verde y cultural en la misma. Lo cual sería un aliciente económico para los habitantes del entorno, ya que allí existen alojamientos rurales y modestos servicios hosteleros que se verían beneficiados. Si respecto a la conservación y uso de la dolina con los fines citados no existen inconvenientes importantes, no ocurre lo mismo con los yacimientos de fósiles cercanos, que están siendo expoliados, al ser conocidos por coleccionistas de la zona. La puesta en valor de la dolina generaría un incremento de visitantes y por lo tanto posible deterioro de los yacimientos paleontológicos existentes.

179

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

180

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE MURCIA CONFLUENCIA RAMBLAS DE LAS CANTERAS Y HORTILLO CON EL RÍO GUADALENTÍN (LORCA) Nº DE L.I.G:

18

AUTOR/ES DE LA PROPUESTA: Francisco Guillén Mondéjar y Antonio del Ramo Jiménez Universidad de Murcia. 1-INTERÉS PATRIMONIAL 1.1-Tipo de interés por su contenido (B=Bajo, M=Medio, A=Alto): Estratigráfico: A Geomorfológico: A

Sedimentológico: A Minero: M

1.2-Tipo de interés por su influencia: Local___ Regional __ ___ Solamente existe un lugar/ejemplo en España:___ 11-20 ej.: X > 20 ej__

Paleontológico: A Geoambiental: M

Tectónico: A

Nacional: X

Internacional:

Hay 2-4 eje___

5-10

ej.___

1.3-Grado de conocimiento o investigación sobre el tema (cantidad de publicaciones si se conocen): Existen numerosos trabajos y tesis doctorales sobre la Cuenca de Lorca, entre ellas la de Guillén Mondéjar (1995) que en su tesis doctoral delimita las unidades tectosedimentarias (UTS) y formaciones de la cuenca, describe sus características mineralógicas y deduce su historia geológica, por lo que se remite al lector a esta tesis, así como, a algunas de las publicaciones posteriores para su mejor comprensión (Guillén Mondéjar et al., 1995 a y b y 1996b). Este autor y colaboradores son los que describen por primera vez este Lugar de Interés Geológico dándole un valor patrimonial (Guillén Mondéjar et al.,1996 a y 1997). Wrobel y Michalzik (1999) hacen también un estudio sobre todo el delta de los Peñones e incluyen también zonas adyacentes a este lugar de interés geológico en su trabajo.

181

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

1.4. Dos fotografías más relevantes

Foto 1.- Panorámica de la rambla de la Canteras. Se encaja sobre las calizas arrecifales y delta de un medio marino de hace unos 10 Ma.

Foto 2.- En la margen derecha del río Guadalentín existe un juego de fallas normales magníficamente conservadas, verdaderos espejos de falla, únicos en la región de Murcia.

182

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

2-SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA 2.1-Coordenadas UTM: 606.3/ 4.174,3 Altitud: 400 m. Municipio: Lorca. Paraje: Las Canteras-Río Guadalentín. Mapa topográfico 1:25.000: 253-III (Lorca). 2.2-Descripción de la situación y accesos: Localizado entre la ciudad de Lorca y el Pantano de Puentes, accediéndose por la carretera MU-7010, en dirección al pantano, que la corta en el kilómetro diez, tras unas pronunciadas curvas. 2.4-Situación Geológica: Nevado-Filábride_____ Zona Circumbética____ Subbético externo: ____ Prebético externo___

Alpujárride___ Subbético interno___ Prebético meridional___ Cuencas terciarias: X

Maláguide___ Subbético medio___ Prebético interno___ Cuencas cuaternarias___ Volcanismo neógeno___

Edad: Tortoniense inferior-superior alto. Este Lugar de Interés Geológico, se sitúa en el margen oeste de la Cuenca de Lorca. 2.6- Contexto geológico según el anexo VIII de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad “Geodiversidad del territorio español”: Anexo VIII-I. Unidades geológicas más representativas: - Estructuras y formaciones geológicas singulares de las cuencas cenozoicas continentales y marinas. 3. DESCRIPCIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y PATRIMONIO GEOLÓGICO Representa uno de los Lugares de Interés Geológico más importantes de las cuencas terciarias de la Región de Murcia y de España, por la abundancia de edificios coralinos, yacimientos paleontológicos en medios marinos y deltaicos del Tortoniense Inferior. Presenta ejemplos excepcionales de espejos de fallas y grandes desprendimientos. Las terrazas fluviales y encajamientos de los cauces fluviales completan una geodiversidad muy diversa. La confluencia de las ramblas de las Canteras y Hortillo con el río Guadalentín corresponde al límite oeste de la cuenca Terciaria de Lorca. Aquí se observan dos de las formaciones de la unidad tectosedimentaria 2: las formaciones Manilla y Peñones, ambas del Tortoniense inferior-superior bajo (Guillén Mondéjar, 1995).

183

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Mapa y series estratigráficas sintéticas de la Cuenca de Lorca. Las rocas que forman el LIG son de la UTS2. La estrella indica la situación del lugar de interés geológico. La excepcional conservación y observación de la diversidad geológica de esta zona permite transportarnos 11 Ma. en el tiempo, y poder imaginarnos un mar somero y cálido, donde desembocaba un delta y existía una gran biodiversidad. Este ambiente sedimentario dio lugar a numerosos yacimientos paleontológicos y en los lugares donde los aportes del delta eran menos intensos a grandes edificios coralinos.

184

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Cuando llegamos a la zona, lo primero que se observa son los cauces del Río Guadalentín y de las rambla de la Canteras y Hortillo que se encajan en grandes paquetes de calcarenitas bioclásticas (Formación Manilla), sobre las que se intercalan sedimentos detríticos rojos (Formación Peñones). La parte final de la Rambla de las Canteras, y en el Hortillo, presenta una morfología típica de un cauce encajado, pero con la particularidad de que lo hace sobre una bioconstrucción arrecifal de varios metros de potencia y muy bien conservada, principalmente compuesta por organismos del género Porites sp. en colonias en forma de bastón, coliflor e incluso hemisféricas y en menor medida, contribuyen Tarbellastrea sp., Platygyra sp. Y Siderastrea sp. Asociados a este arrecife aparecen, en numerosos puntos, otros organismos como lamelibranquios, en concreto Crassostrea crassissima o gryphoides, algas rojas, equinodermos, briozoos y raíces de plantas, estas últimas en las zonas más limosas. Estos fósiles indican un ambiente costero con gran profusión de la vida, semejante a las actuales zonas tropicales. Todos estos sedimentos están surcados por fallas normales que aparecen muy bien conservadas a un lado y otro de la rambla de las Canteras. Además, se observa una antigua cantera de sillares que en ocasiones utilizaban estos planos de falla para realizar la corta. Más abajo, ya en el cauce del Río Guadalentín y en las paredes que limitan un meandro, asociado al límite oeste de la denominada Falla de Batanes existe un juego de fallas normales con magníficos espejos, donde se observan estrías verticales. Estas fallas afectan a calcarenitas arrecifales con intercalaciones de lutitas rosadas. De nuevo son numerosos los ejemplos de corales que aparecen en ocasiones con morfología conicoradial en posición de vida. Los riesgos geológicos también son observables en estas zonas, en concreto existen desprendimientos y vuelcos en los taludes y laderas de los materiales areniscosos originados por el descalce de dichos relieves, gracias a los procesos de socavamiento del Río Guadalentín y Rambla de las Canteras en las distintas avenidas, pero destaca un gran paleodesprendimiento que hay el la margen izquierda del río Guadalentín, que afecta también a otro edificio arrecifal asentado sobre depósitos deltaicos. Por último, el patrimonio geológico de este entorno se completa con las diversas terrazas fluviales que se han conservado, tanto de las ramblas como del río Guadalentín, cuyo estudio en detalle permitirá conocer su evolución geológica reciente.

La estrella indica la situación del Lugar de Interés Geológico que aquí se analiza.

185

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

4-ASPECTOS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN: 4.1-Condiciones de conservación: Óptimas: __ Buenas X Regulares:__ Deficientes___ 4.2-Causa del deterioro Existen algunos vertederos incontrolados, sobre todo en la rambla de la Canteras. Las canteras ya están abandonadas y el impacto producido por ellas no es grande. 4.3-Fragilidad del lugar: Alta: _X Media __ Baja__ Nula__ Causas: a- Lugar de Interés Geológico que por sus grandes dimensiones, no es afectable por la actividad humana. b- Lugar de dimensiones kilométricas que pueden verse afectados por grandes obras c- Lugar destruibles por obras o actuaciones de no demasiada entidad X d- Lugar que puede ser expoliado y su divulgación debe estar restringida X d- otros (describir). Algunos yacimientos paleontológicos corren peligro de ser destruidos. Los cauces de las ramblas son muy fáciles de deteriorar por posibles vertidos. 4.4-Régimen de propiedad y ordenación del lugar : Privado, salvo las zonas de dominio público hidráulico de los cauces fluviales. 4.5-Amenazas actuales o potenciales: Altas__ Medias: X Bajas: ___ Nulas__ a- Zona rural, no sujeta a desarrollo urbanístico, industrial o agrícola y sin perspectivas de ello X b- Zona de carácter intermedio, donde no estén específicamente previstos desarrollo concretos pero que presenta razonables posibilidades de experimentarlos en un futuro X c- Zona incluida dentro de áreas de fuerte expansión urbana, industrial o agrícola d- Zona donde está prevista la construcción de infraestructuras. e- Zona propensa al expolio por su interés en minerales y/o fósiles X f- Otras (describir): Las laderas de la rambla de las Canteras podrían en un futuro ser utilizadas con fines incompatibles con su conservación, canteras, urbanizaciones, etc. 5-POTENCIALIDAD DE USO 5.1-Tipo de interés por su utilización (B=bajo, M=medio, A=alto): Científico: A Didáctico: A Turístico: B Recreativo: B 5.2-Condiciones de observación: Óptimas __

Buenas: X

Regulares__

Deficientes:

5.3-Accesos al lugar: a- Acceso en : Autobús X Coche X Todo terreno__ A pie X Otros________ b-Acceso a partir de carretera (tipo y nombre) X (Carretera comarcal MU-7010) c-Acceso a través de caminos sin asfaltar X (Caminos anexos a los cauces fluviales) d-Situado a menos de 1 km de algún camino o carretera utilizable por vehículos X e-Situado a más de 1 km de algún camino o carretera. f-Posibilidad de aparcamiento en los alrededores para: Autobús X Coche X g-Servicios de hostelería más próximos (situación y características): Bares en la Parroquia y Lorca. h-Población más cercana con posibilidad de alojamiento: Lorca. Muy cerca está el pantano de Puentes donde existen zonas recreativas. 5.4-Elementos de interés natural, arqueológico, histórico, artístico, etnológico o otros valores culturales que pueden complementar al LIG: Existen varios restos arqueológicos que merecen ser estudiados y completan el patrimonio cultural de este paraje: canalizaciones de agua antiguas, en la base de la rambla de las Canteras existen varias canteras antiguas. La biodiversidad asociada a los cauces fluviales también es muy interesante.

186

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

En las proximidades existen otros lugares de Interés Geológico como el delta de los Peñones. El pantano de Puentes es otro lugar muy próximo que complementa el uso educativo y recreativo de la zona. 6- RECOMENDACIONES PARA LA GEOCONSERVACIÓN, USO Y GESTIÓN • La primera medida de protección es la declaración del LIG como Monumento Natural. Su existencia deberá ser reflejada en la redacción de estudios de impacto ambiental y en los instrumentos de planeamiento urbanístico (Plan General de Ordenación Urbana, Planes Especiales, etc.). • Quitar los vertidos ilegales que existen en los cauces fluviales. • Existen dos curvas abandonadas de la carretera MU-7010 que se deberían acondicionar para aparcar autobuses y coches. • Mantener los usos tradicionales de la zona, entre ellos la agricultura, evitando explotaciones intensivas tanto agrícolas como ganaderas. • Poner carteles explicativos y señalizar itinerarios. Para ello existen varios lugares desde los cuales se tienen excelentes vistas panorámicas del entorno. • Se recomienda proteger las zonas de aguas vertientes ha las ramblas de las Canteras y Hortillo para evitar vertidos e impactos visuales. • Algunos lugares son difíciles de acceder por la densidad de vegetación, convendría limpiar periódicamente. • El hecho de contar en el ámbito del LIG con yacimientos paleontológicos de máximo interés y vulnerabilidad, hace necesario adoptar una serie de medidas especiales de protección y conservación: - Es imprescindible exigir informes preventivos de impacto geológico y paleontológico en el caso de la realización de cualquier obra pública o privada en la zona que pueda afectar a los afloramientos (construcción de embalses, canteras, ensanche de carreteras, etc.). - Tradicionalmente, los fósiles han sido recogidos sin permiso y por lo general sin obstáculos. Sin embargo, a partir de la entrada en vigor de la reciente Ley 4/2007 del Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, para extraer, recoger y conservar fósiles que están sueltos o forman parte de cualquier afloramiento rocoso es necesario una autorización de la dirección general con competencias en materia en patrimonio cultural. Por tanto, todo aquel que desee extraer, recoger y conservar fósiles en el marco de la ley deberá obtener previamente dicho permiso. - Se recomienda asimismo una vigilancia activa por parte del Seprona y de los Agentes Medioambientales de los yacimientos con el fin de luchar contra las recolecciones no autorizadas. - Partiendo de que los fósiles son únicos e irremplazables, resulta imprescindible garantizar una metodología científica a la hora de plantear su recogida y estudio. En el campo, la observación y toma de datos de todo tipo (tafonómico, bioestratigráfico, geológico, accesos, condiciones de observación, etc.) resultan fundamental a la hora no solo de identificar ejemplares e interpretar procesos naturales sino también proponer medidas de protección, conservación, divulgación y puesta en valor tanto de los yacimientos como de las colecciones. Es por este motivo por lo que la ley contempla que cualquier solicitud de autorización para la realización de una actuación paleontológica debe de ir acompañada de un proyecto de la intervención a realizar. La excelente calidad del patrimonio geológico y las buenas condiciones de observación de los numerosos aspectos geológicos de distinta naturaleza (estratigráficos, sedimentológicos, paleontológicos, tectónicos, geomorfológicos…), permiten utilizar en esta zona como recurso cultural. Además, su proximidad al pantano de Puentes y fácil acceso desde Lorca, hacen de este Lugar de Interés Geológico un enclave muy propicio para su divulgación y uso recreativo. El aspecto espectacular de los fósiles, fallas y relieve que proporciona este lugar de interés geológico, conjugado con rigor científico en las explicaciones y diseños atractivos en el discurso expositivo, posibilitará el acercamiento de la interesante historia geológica de Lorca a todo el público visitante. 7- BIBLIOGRAFÍA GUILLÉN MONDÉJAR, F. (1995). La evolución espacio temporal de la cuenca de Lorca (Murcia). Aspectos geológicos y mineralógicos. Tesis doctoral. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. 467 pp.

187

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

GUILLÉN MONDÉJAR,F.; ARANA,R.; FERNÁNDEZ,M.T.; LÓPEZ AGUAYO,F.; MANCHEÑO,M.A.; PÉREZ-LORENTE,F.; RODRÍGUEZ ESTRELLA,T. y SERRANO,F. (1996a). Las formaciones del mapa geologico a escala 1:25.000 de la Cuenca de Lorca (Murcia). Geogaceta, 20(5):1196-1199. GUILLÉN MONDÉJAR,F.; MANCHEÑO,M.A. y ARANA,R. (1997). Georrecursos culturales de la cuenca neógena de Lorca (Murcia). En: Recursos Naturales y Medio Ambiente en el Sureste Peninsular. Instituto de Estudios Almerienses y Ayuntamiento de Cuevas de Almanzora. pp. 521-534. GUILLÉN MONDÉJAR,F.; MANCHEÑO JIMÉNEZ,M.A. y ARANA CASTILLO,R. (1996b). El Patrimonio Geológico de la Cuenca de Lorca (Murcia). Geogaceta, 19:228-232. GUILLÉN MONDÉJAR,F.; RODRÍGUEZ ESTRELLA,T.; ARANA,R. y LÓPEZ AGUAYO,F. (1995a). "Unidades tectosedimentarias y rupturas en la Cuenca de lorca (Murcia)". Geogaceta, 17:39-42. GUILLÉN MONDÉJAR, F.; RODRÍGUEZ ESTRELLA,T.; ARANA,R.; y LÓPEZ AGUAYO,F. (1995b). Historia Geológica de la Cuenca de Lorca (Murcia): influencia de la tectónica en la sedimentación. Geogaceta, 18:30-33. WROBEL, F. Y MICHALZIK, (1999). Facies successions in the pre-evaporitic Late Miocene of the Lorca Basin, SE Spain. Sediment. Geol. 127:171-191 GUILLÉN MONDÉJAR, F. Y DEL RAMO JIMÉNEZ, A. Geología de la Región de Murcia. En Región de Murcia Digital. Ed. Fundación Integra, Murcia, 18/07/09. http://www.regmurcia.com/. email: [emailprotected]

188

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

189

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

190

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE MURCIA CALAR DE LAS CUEVAS DE ZAÉN (MORATALLA) Nº DE L.I.G:

19

AUTOR/ES DE LA PROPUESTA: Francisco Guillén Mondéjar y Antonio del Ramo Jiménez Universidad de Murcia. 1-INTERÉS PATRIMONIAL 1.1-Tipo de interés por su contenido (B=Bajo, M=Medio, A=Alto): Estratigráfico: A Sedimentológico: A Paleontológico: B Hidrogeológico: B Petrológico: B Geoquímico: B Mineralógico: B Geomorfológico: A Espeleológico: M 1.2-Tipo de interés por su influencia: Local___ Regional __ ___ Solamente existe un lugar/ejemplo en España:___ 11-20 ej.: X > 20 ej__

Tectónico: B Etnológico: M

Nacional: X

Internacional:

Hay 2-4 eje___

5-10

ej.___

1.3-Grado de conocimiento o investigación sobre el tema (cantidad de publicaciones si se conocen): Tesis doctorales nacionales: 1 Artículos en rev. nacionales: 2 Artículos en rev. internac.: 1 Artículos en rev. regionaleslocales: 1 La zona está incluida en la tesis doctoral realizada en 1973 por el geólogo Luis Jerz Mir “Geología de la zona prebética, en la transversal de Elche de la Sierra y Sectores Adyacentes (provincias de Albacete y Murcia). En 2007 se incluyó en las actas de las excursiones técnicas de las XXIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología. En el año 2009 los autores José M. Martín, Juan C. Braga, Julio Aguirre y Ángel Puga-Bernabéu publicaron el artículo “ History and evolution of the North-Betic Strait (Prebetic Zone, Betic Cordillera): A narrow, early Tortonian, tidal-dominated, Atlantic–Mediterranean marine passage” en la revista internacional Sedimentary Geology. Incluido en catálogos de Lugares de interés Geológico (describir): El delta de las cuevas de Zaén fue incluido en el catálogo de lugares de interés ambiental y cultural de Moratalla, realizado en el año 2003 por encargo del Ayuntamiento de este municipio.

191

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

1.4. Dos fotografías más relevantes

Foto 1.- Panorámica del frente de cuesta del Calar de las Cuevas de Zaen. Se observan las llamativas cavidades originadas en las estratificaciones cruzadas de conglomerados originadas hace 14 Ma. por un abanico deltaico, procedente del sur.

Foto 2.- Detalle del la cima del Calar de las Cuevas, coronada por calizas bioclástiscas marinas depositadas en el antiguo Estrecho Norbético, que comunicaba el Atlántico con el Mediterráneo. Al fondo en inmenso Campo de San Juan.

192

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

2-SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA 2.1-Coordenadas UTM: 580.600/ 4.231.500. Altitud: 1360 m. Municipio: Moratalla. Paraje: Campo de San Juan-Cuevas de Zaén. Mapa topográfico 1:25.000: 889-III 47-70 El Sabinar. 2.2-Descripción de la situación y accesos: A las Cuevas de Zaén se puede llegar desde El Sabinar, cogiendo en el mismo pueblo una carretera que sale a la izquierda en dirección a Benizar, hasta llegar a la aldea de Zaén de Arriba; a un kilómetro, aproximadamente, a la izquierda aparece un estrecho camino asfaltado; siguiendo por él, se deja el coche en las primeras casas que nos encontremos (Bajil) para seguir el camino a pie y acceder a los cortados en los que se encuentran las oquedades. 2.3-Extensión superficial (m2):

>1.000.000 10.000-1.000

1.000.000-100.000 X 7 %, MgO1.000 < 10.000. Unos 5.000 m2. Extensión El LIG aparece localizado en las calizas con sílex del Liásico (Jurásico Situación Geológica y edad. inferior) del Subbético externo de las Zonas Externas de las Cordilleras Béticas. Contexto geológico según el anexo VIII-I: Unidades geológicas más representativas: 8. Sistemas kársticos VIII de la Ley 42/2007 del en carbonatos y evaporitas de la Península Ibérica y Baleares. Patrimonio Natural y la Biodiversidad

245

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

ASPECTOS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN Óptimas, Apenas modificado por la actividad humana, que ha colocado Condiciones de conservación algunas rocas en su borde suroriental, posiblemente para su utilización como cercado para ganado. Baja. Fragilidad Régimen de propiedad y ordenación Privado, perteneciente a un propietario, si bien el área de protección afecta al propietario colindante. La referencia catastral del principal propietario del lugar es: 30028A011001470000YW. Polígono: 11. Parcela: 147. Superficie de suelo: 3.290 m2, si bien el límite propuesto afecta a unos 5.000 m2. Uso local principal: Agrario (Labor o labradio de secano 03). Bajas, si se mantiene su uso actual o se habilita para un uso cultural, Amenazas actuales o potenciales educativo y recreativo. POTENCIALIDAD DE USO Tiene un interés medio-alto considerando su potencial uso con finalidades Tipo de interés por su utilización científicas, didácticas y turísticas, estas últimas relacionadas especialmente con el turismo verde y el uso recreativo del entorno de Revolcadores con fines deportivos (senderismo, montañismo, espeleología, etc.). Excelentes desde las inmediaciones de la dolina, especialmente desde el Condiciones de observación este, y desde su interior. La Dolina de Inazares se encuentra situada unos 1.400 m al sureste de la Accesos al lugar población de Inazares. Se puede acceder a ella a pié, desde la carretera que lleva a dicha población, situándose a unos 550 m al suroeste-oeste de dicha vía, unos 1.500 m antes de llegar a Inazares. También se puede acceder hasta sus proximidades por diferentes caminos que parten Inazares o de la carretera. Otros elementos de interés natural y Al norte del LIG existe un importante desarrollo de lapiaz oqueroso exhumado con desarrollo posterior de lapiaz estructural. cultural En Revolcadores existen otros ejemplos de dolinas pero de menos didácticas y de acceso más complicado. Así como, de lapiaces, simas, canchales, etc. Existen diversos yacimientos paleontológicos del Jurásico inferior (escasos en la región) en la zona, parcialmente expoliados y afectados por roturaciones. Es interesante la existencia de vegetación adaptada a las bajas temperaturas como los cojines de monja o piornales. Existen diferentes tipos de restos arqueológicos en zonas próximas. RECOMENDACIONES PARA SU GEOCONSERVACIÓN, USO Y GESTIÓN Se recomienda la señalización de los accesos a la dolina y la edición de un folleto con un itinerario por la zona, donde aparezcan localizados las morfologías exokársticas más representativas, su génesis y los aspectos geológicos, botánicos, históricos y etnográficos más destacables del entorno. Así como su declaración de Monumento Natural de Interés Geológico por su singularidad dentro de la Región de Murcia.

246

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Número y nombre del LIG Autores de la propuesta Contenido geológico principal

Otros contenidos geológicos Interés por su influencia Grado de conocimiento o investigaciones. Inclusión en Catálogos.

18- CONFLUENCIA RAMBLAS DE LAS CANTERAS Y HORTILLO CON EL RÍO GUADALENTÍN (LORCA) Francisco Guillén Mondéjar y Antonio del Ramo Jiménez. Univ.de Murcia. INTERÉS PATRIMONIAL Interés geológico en las ramas de: la sedimentología, por la existencia de sedimentos y rocas que caracterizan abanicos aluviales de tipo fan delta, pero sobre todo por la existencia de arrecifes coralinos excepcionalmente conservados; no menos importantes son sus aspectos tectónicos, apreciándose diversas fallas de gran interés didáctico y muy bien conservadas y expuestas. Geomorfológicos: Los paleodesprendimientos, terrazas y encajamientos fluviales. Nacional, por la excelente conservación de sus arrecifes asociados a deltas y espejos de fallas. Existen numerosos trabajos y tesis doctorales sobre la Cuenca de Lorca, entre ellas la de Guillén Mondéjar (1995) Este autor y colaboradores son los que describen por primera vez este Lugar de Interés Geológico dándole un valor patrimonial (Guillén Mondéjar et al.,1996 a y 1997). Wrobel y Michalzik (1999) hacen un estudio del delta de los Peñones.

Fotografía:

En la margen derecha del río Guadalentín existe un juego de fallas normales magníficamente conservadas, verdaderos espejos de falla, únicos en la región de Murcia.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA 606.3/ 4.174,3. 400 m.s.n.m. Coordenadas UTM y altitud Las Canteras-Río Guadalentín. Municipio y paraje 253-III (Lorca). Mapa de situación 1:25.000 Borde oeste de la cuenca terciaria de Lorca. Tortoniense inferior-superior bajo. Situación geológica y edad Contexto geológico según Anexo VIII Anexo VIII-I. Unidades geológicas más representativas: Estructuras y formaciones geológicas singulares de las cuencas cenozoicas de la Ley 42/2007 del Patrimonio continentales y marinas. Natural y Biodiversidad ASPECTOS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN Buenas, salvo algunos vertidos ilegales en las ramblas. Condiciones de conservación Algunos yacimientos paleontológicos corren peligro de ser destruidos. Los Fragilidad cauces de las ramblas son muy fáciles de deteriorar por posibles vertidos. Privado, salvo las zonas de dominio público hidráulico de los cauces fluviales. Régimen de propiedad y ordenación del lugar Las laderas de la rambla de las Canteras podrían en un futuro ser utilizadas con Amenazas actuales o potenciales fines incompatibles con su conservación, canteras, urbanizaciones, etc.

247

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

POTENCIALIDAD DE USO Científico y didáctico principalmente. Son buenas. Muy bueno, se puede aparcar autobuses en las cercanías, el trayecto a pie para visitar los principales lugares es muy corto. Existen varios restos arqueológicos: canalizaciones de agua, en la base de la Otros elementos de interés natural y rambla de las Canteras existen varias canteras antiguas. cultural La biodiversidad asociada a los cauces fluviales. En las proximidades existen otros lugares de Interés Geológico como el delta de los Peñones. El pantano de Puentes está muy próximo. RECOMENDACIONES PARA SU GEOCONSERVACIÓN, USO Y GESTIÓN - Declaración del LIG como Monumento Natural. - Su existencia deberá ser reflejada en la redacción de estudios de impacto ambiental y en los instrumentos de planeamiento urbanístico (Plan General de Ordenación Urbana, Planes Especiales, etc.). - Quitar los vertidos ilegales que existen en los cauces fluviales. - Existen dos curvas abandonadas de la carretera MU-7010 que se deberían acondicionar para aparcar autobuses y coches. - Mantener los usos tradicionales de la zona, entre ellos la agricultura, evitando explotaciones intensivas tanto agrícolas como ganaderas. - Poner carteles explicativos y señalizar itinerarios. Para ello existen varios lugares desde los cuales se tienen excelentes vistas panorámicas del entorno. - Se recomienda proteger las zonas de aguas vertientes ha las ramblas de las Canteras y Hortillo para evitar vertidos e impactos visuales. - Algunos lugares son difíciles de acceder por la densidad de vegetación, convendría limpiar periódicamente. - El hecho de contar en el ámbito del LIG con yacimientos paleontológicos de máximo interés y vulnerabilidad, hace necesario adoptar una serie de medidas especiales de protección y uso según las leyes 4/2007 del Patrimonio Cultural de la Región de Murcia y 42/2007 del Patrimonio Natural y Biodiversidad Tipo de interés por su utilización Condiciones de observación Accesos al lugar

248

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Número y nombre del LIG Autores de la propuesta Contenido geológico principal

Otros contenidos geológicos

Interés por su influencia Grado de conocimiento o investigaciones. Inclusión en Catálogos.

19-CALAR DE LAS CUEVAS DE ZAÉN Francisco Guillén Mondéjar y Antonio del Ramo Jiménez. Univ.de Murcia. INTERÉS PATRIMONIAL Los depósitos marinos y transicionales de las cuencas sinorogénicas del Mioceno medio afloran con unas sucesiones estratigráficas extraordinarias en el norte de Moratalla. Todo el campo de San Juan hasta incluso Benízar, tienen un gran interés paleogeográfico y sedimentológico ya que forman parte de la conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo, el denominado Estrecho Norbético. El paraje del Calar de las Cuevas de Zaén, constituye la última fase del cierre de este estrecho, donde se ha conservado de una forma excepcional un abanico deltaico, y el último episodio transgresivo previo al cierre de este estrecho. Pero quizás este lugar de interés geológico es más conocido popularmente por las cavidades que coronan la ladera sur y oeste de este calar, unas geoformas únicas en Murcia, visibles desde todo el Campo de San Juan. y que sin duda deben conservadas y utilizadas con fines culturales y turísticos. La zona está rodeada de otros variados y numerosos Lugares de Interés Geológico: cañón submarino del puntal de Cárdenas, megaestratifiaciones cruzadas de la Fuensanta-Cuerda del Manco, paleokarst y falla de la Hoya del Gato, formaciones kársticas del Carrascal de Bajil, etc. Los conglomerados de Zaén están afectados por procesos de karstificación que han originado el desarrollo de un lapiaz cubierto, en gran parte exhumado. Así como la formación de las cuevas, diversas tubificaciones y travertinos. Nacional, Por estar en un entorno que explica el cierre del Estrecho Norbético de la Cordillera Bética. La zona está incluida en la tesis doctoral realizada en 1973 por el geólogo Luis Jerz Mir “Geología de la zona prebética, en la transversal de Elche de la Sierra y Sectores Adyacentes (provincias de Albacete y Murcia). En 2007 se incluyó en las actas de las excursiones técnicas de las XXIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología. En el año 2009 los autores José M. Martín, Juan C. Braga, Julio Aguirre y Ángel Puga-Bernabéu publicaron el artículo “History and evolution of the North-Betic Strait (Prebetic Zone, Betic Cordillera): A narrow, early Tortonian, tidal-dominated, Atlantic– Mediterranean marine passage” en la revista internacional Sedimentary Geology. El delta de las cuevas de Zaén fue incluido en el catálogo de lugares de interés ambiental y cultural de Moratalla, realizado en el año 2003 por encargo del Ayuntamiento de este municipio.

249

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Fotografía: Panorámica del frente de cuesta del Calar de las Cuevas de Zaen. Se observan las llamativas cavidades originadas en las estratificaciones cruzadas de conglomerados originadas hace 14 Ma. por un abanico deltaico, procedente del sur.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA 580.600/ 4.231.500. 1360 m. Coordenadas UTM y altitud Moratalla.Campo de San Juan-Cuevas de Zaén. Municipio y paraje 889-III 47-70 El Sabinar. Mapa de situación 1:25.000 400.000 m2 Extensión Cuencas terciarias sinorognénicas. Serravaliense-Tortoniense inferior. Situación geológica y edad Contexto geológico según Anexo VIII Anexo VIII-I. Unidades geológicas más representativas: Estructuras y formaciones geológicas singulares de las cuencas cenozoicas de la Ley 42/2007 del Patrimonio continentales y marinas. Natural y Biodiversidad ASPECTOS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN Buenas. Condiciones de conservación Puede ser afectado por actividades que se hagan en la cima. La zona es sensible Fragilidad con la protección de la biodiversidad por la existencia de aves rupícolas. Privado. Régimen de propiedad y ordenación del lugar La visita masiva puede generar problemas para las aves rupícolas que allí viven. Amenazas actuales o potenciales Las rocas que hay en todos estos calares, denominadas piedra nogal, por su interés en la construcción tienen posibilidad de ser canterables. Debido a la altura de este calar y la ausencia de relieves adyacentes es una zona propensa para instalar parques eólicos. El Campo de San Juan es muy deseado como lugar de segunda residencia, lo que conlleva un riesgo para la realización de urbanizaciones. POTENCIALIDAD DE USO Interés alto para usos científicos, educativos, recreativos e incluso turísticos. Tipo de interés por su utilización Buenas, tan solo las cavidades está afectadas por el uso ganadero. Condiciones de observación Se puede llegar en autobús hasta la pedanía de Bajil, desde allí se llega a las Accesos al lugar cuevas a pie por un sendero fácilmente transitable. Alta biodiversidad de valor patrimonial. Restos arqueológicos. Otros lugares de Otros elementos de interés natural y interés geológicos muy próximos. cultural

250

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

-

RECOMENDACIONES PARA SU GEOCONSERVACIÓN, USO Y GESTIÓN Protección con alguna figura legal, bien a nivel municipal o regional, por ejemplo Monumento Natural. Estudio y protección de los LIG adyacentes e inclusión de todos en una geozona de protección amplia, un parque geológico. Poner medidas de seguridad para la visita de las cuevas, compatibles con su conservación e impacto visual. Conservar el uso sostenible ganadero actual de algunas de las cavidades menos relevantes y limpiar las cavidades más importantes adecuándolas a su visita. Poner paneles explicativos en la carretera que pasa cerca del calar explicando la geodiversidad e historia geológica de la zona.

251

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

252

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Número y nombre del LIG Autores de la propuesta

Contenido geológico principal

Otros contenidos geológicos

Interés por su influencia Grado de conocimiento e investigaciones. Inclusión en catálogos.

20-VOLCÁN DEL SALMERÓN O CERRO DEL MONAGRILLO Texto: Rafael Arana Castillo. Trabajo de campo: Francisco Guillén Mondéjar y Antonio del Ramo Jiménez. Universidad de Murcia. INTERÉS PATRIMONIAL Es uno de los afloramientos característicos de rocas lamproíticas que corresponden al conjunto de manifestaciones volcánicas de esta naturaleza en la Provincia Volcánica Neógena del SE de España. Este tipo de materiales volcánicos es muy escaso a la escala global y su estudio es de gran interés para la comprensión de las variaciones de composición del manto y del magmatismo asociado a su fusión parcial. Morfología asociada a los distintos tipos de materiales volcánicos. Relación de las vulcanitas con los materiales sedimentarios. Paleodeslizamientos asociados a las erupciones volcánicas. Yacimientos minerales de sílice. Paisajes y relieves asociados a las ramblas adyacentes. Internacional, debido a la rareza de sus rocas. Son muy numerosos los trabajos nacionales e internacionales que avalan la importancia de este LIG. Incluido en el inventario de Lugares de Interés Geológico de España de relevancia mundial, dentro del proyecto GEOSITES (IUGS-UNESCO). Fue incluido en el catálogo de lugares de interés ambiental y cultural de Moratalla, realizado en el año 2003 por encargo del Ayuntamiento de este municipio.

Fotografía:

Aspecto general del afloramiento del Salmerón sobre margas miocenas

SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOLÓGICA Huso 30; X=613725; Y=4243550; Altitud máxima 492 Coordenadas UTM y altitud m.s.n.m. Moratalla; Paraje Salmerón o Cerro del Monagrillo Municipio y paraje Hoja 890 (Calasparra, cuadrante IV) Mapa de situación 1:25.000 3.00.000 m2 aproximadamente Extensión Instruyen y apoyan sobre margas y calizas del Mioceno Situación Geológica y edad. Superior-Plioceno. La edad estimada para este proceso volcánico es de 5.67+/-0.3 Ma (Turoliense), según la datación realizada por Bellon et al. (1981) por el método del K-Ar en

253

ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO EN LA REGIÓN DE MURCIA-2009

Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad

roca total, sobre una lamproita de la colada de este edificio. La datación realizada por Nobel et al (1981) por el método del K-Ar, sobre una flogopita de estas rocas suministra una edad de 7.2+/-0.4 Ma. La edad determinada por Duggen et al. (2005) por el método del 40Ar/39Ar sobre flogopita de una lamproita masiva del pitón, es de 7.12+/-0.07 Ma. VIII-I: Unidades geológicas más representativas: 4. Sistemas Contexto geológico según el anexo volcánicos VIII de la Ley 42/2007 del VII-II: Contextos geológicos de España de relevancia Patrimonio Natural y la Mundial: 14. Asociaciones volcánicas ultrapotásicas neógenas Biodiversidad del sureste de España ASPECTOS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN Muy buenas. Las reforestaciones de la zona, mal planificadas Condiciones de conservación han deteriorado bastante las laderas del volcán y el paisaje de la zona, así como han destruido yacimientos minerales y algunas estructuras sedimentarias de interés. Escasa Fragilidad Régimen de propiedad y ordenación Terreno de propiedad privada. . del lugar Muy escasas ya que se trata de un afloramiento totalmente Amenazas actuales o potenciales alejado de las vías de comunicación POTENCIALIDAD DE USO Científico: Alto; Didáctico: Alto; Turístico: Bajo; Recreativo: Tipo de interés por su utilización Bajo. Condiciones de observación Accesos al lugar Otros elementos de interés natural y cultural

Buenas Buenos

La zona tiene gran interés para el turismo rural, limitando este LIG por el este confluyen los ríos Segura y Mundo, que originan un paisaje único en la región de Murcia. En una zona próxima a este afloramiento de lamproitas, se encuentran unas minas de azufre de interés histórico (Minas de Hellín).

RECOMENDACIONES PARA SU GEOCONSERVACIÓN, USO Y GESTIÓN La primera medida de protección y conservación es la declaración del LIG como Monumento Natural. Su existencia deberá ser reflejada en la redacción de estudios de impacto ambiental y en los instrumentos de planeamiento urbanístico (Planes Generales de Ordenación Urbana, Planes Especiales, etc.). Las inmejorables condiciones de situación y contemplación permiten observar el LIG en su integridad y puede ser perfectamente utilizado en actividades didácticas de cualquier nivel educativo. Para ello, sería deseable la elaboración e instalación de paneles informativos que faciliten la correcta interpretación de los procesos y fenómenos geológicos que se dan lugar allí. Se recomienda proteger los alrededores del afloramiento volcánico, por su gran masa forestal, paisajes abarrancados y los paleodeslizamientos. Todo ello complementa enormemente este lugar de interés geológico de relevancia mundial.

254

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Twana Towne Ret

Last Updated: 03/21/2023

Views: 5313

Rating: 4.3 / 5 (44 voted)

Reviews: 91% of readers found this page helpful

Author information

Name: Twana Towne Ret

Birthday: 1994-03-19

Address: Apt. 990 97439 Corwin Motorway, Port Eliseoburgh, NM 99144-2618

Phone: +5958753152963

Job: National Specialist

Hobby: Kayaking, Photography, Skydiving, Embroidery, Leather crafting, Orienteering, Cooking

Introduction: My name is Twana Towne Ret, I am a famous, talented, joyous, perfect, powerful, inquisitive, lovely person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.